El Economista

La terapia de Pfizer contra la alopecia aterriza en España

‘Litfulo’ competirá con el fármaco de Lilly, ‘Olumiant’, para hacerse con el mercado nacional

- Rocío Antolín

La terapia de Pfizer contra la alopecia aterriza en España. El Ministerio de Sanidad ha autorizado Litfulo para la de tipo areata, la segunda más común en el país. Ahora competirá con Olumiant, el medicament­o de Lilly, para hacerse con el mercado nacional.

Litfulo está dirigida a los pacientes adultos y adolescent­es de 12 de años de edad, según la última acta de la Comisión Interminis­terial de Precios de los Medicament­os (CIPM). En cuanto a su modo de uso, es una pastilla cada día. Cabe subrayar que su precio no ha trascendid­o por el momento.

La terapia de Pfizer fue autorizada por la Unión Europea en septiembre de 2023 y por Estados Unidos durante el verano pasado. Para dar luz verde, las autoridade­s se basaron en los resultados obtenidos en el ensayo clínico “Allegro”. En el estudio, el 13,4% de los pacientes consiguier­on recuperar el 90% o más del cuero cabelludo tras 24 semanas de tratamient­o.

Lilly ya consiguió alrededor de ocho meses antes la autorizaci­ón para su terapia contra la alopecia areata, Olumiant. Además, la Agencia Europea del Medicament­o (EMA) y la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os (FDA) la aprobaron en el verano de 2022. Cabe mencionar que anteriorme­nte recibió el sí del Ministerio de Sanidad para la artritis reumatoide en 2017, y para la dermatitis atópica hace cuatro años.

Para tomar esta decisión, las autoridade­s sanitarias se basaron en los resultados de los estudios “Brave -AA1” y “Brave -AA2”. En ellos, en el 34% de los pacientes que participar­on se consiguió repoblar el 80% del pelo después de entre cinco y seis meses de tratamient­o. Además, al igual que el de Pfizer, es una pastilla y se toma una vez cada 24 horas.

Los dermatólog­os explican que antes de que Olumiant entrase en el mercado y ahora Litfulo, usaban corticoide­s orales e inmunosupr­esores clásicos fuera de indicación para tratar a los pacientes. Sin embargo, este método no podía mantenerse en el tiempo porque dejaban de funcionar.

En España alrededor de 15.000 personas padecen alopecia areata. Se trata de una enfermedad de carácter inmunológi­co que puede derivar en la pérdida total de pelo en el cuero cabelludo, rostro y cuerpo. Es más, afecta de manera grave al 25% de los pacientes. La alopecia areata golpea tanto a mujeres como a hombres. Los síntomas suelen aparecer normalment­e entre los 20 y 40 años. Además, esta patología está asociada con varias comorbilid­ades: dermatitis atópica, enfermedad tiroidea, mayor riesgo de erosiones en la córnea e infección en la nariz y orejas. Podría decirse que otra morbilidad asociada es la afectación psicológic­a. Tres de cada diez pacientes con alopecia areata padecen ansiedad, depresión, baja autoestima, estrés y trastornos adaptativo­s.

 ?? REUTERS ?? Sede de Pfizer.
REUTERS Sede de Pfizer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain