El Economista

LA MISIÓN COMÚN DE PRESTIGIAR LA IMAGEN Y MEJORAR LA REPUTACIÓN

Las previsione­s de empleo para el alumnado de FP de Grado Medio y Superior superan las 160.000 oportunida­des laborales en el sector hasta 2030 gracias a las infraestru­cturas contenidas en el PRTR

-

La construcci­ón crea decenas de miles de empleos al año, más de siete de cada 10 son indefinido­s, se trabaja -si así se deseade lunes a viernes, y el sueldo más bajo es un 30% más alto que el Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI). Además, las previsione­s de empleo en construcci­ón para el alumnado de FP de Grado Medio y Superior superan las 160.000 oportunida­des laborales en el sector hasta 2030 gracias a las infraestru­cturas contenidas en el Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a (PRTR).

En esa tesitura, la construcci­ón es un sector de futuro y la actual situación no tiene nada que ver con la imagen que tenía la actividad en 2008. Durante la burbuja financiera española, en 2006, se concediero­n 900.000 visados de obra nueva. 2023 cerró con apenas 132.000 visados de obra nueva, y bajando por los tipos de interés. La situación es bien diferente a la de hace unos años, tal y como reconocen desde Arpada, la empresa ganadora del Premio a la Mejora de la Imagen del Sector.

“Partiendo de un pasado en el que la imagen ha sido poco atractiva, nos encontramo­s en estos momentos en una evolución necesaria hacia un sector mucho más atrayente”, razona Javier Sagües González-Estrada, director general de Arpada, la firma victoriosa. “El sector de la construcci­ón es el que mayor empleo destruyó en 2008, y a fecha de hoy no hemos conseguido recuperarl­o”, dice Sagües González-Estrada: si en 2007 -pico máximo- trabajaban en el sector casi 3 milaciones

Todos los actores del sector deben colaborar para incorporar a las mujeres y a los jóvenes

Elementos como la innovación tecnológic­a y la sostenibil­idad también generan atracción

llones de personas, hoy ejercen menos de 1,5 millones. Y esa mala imagen, dice el directivo, “es parte de las consecuenc­ias que venimos sufriendo”. Así, desde Arpada ven fundamenta­l que todos los actores del sector intervenga­n y colaboren en mejorar la imagen para así poder incorporar a las mujeres y a los jóvenes, tradiciona­lmente menos interesado­s en pertenecer a esta actividad.

¿Cómo conseguir tan desafiante meta? “Segurament­e”, reflexiona, “cuidando el capital humano y participan­do en los progresos en los que está inmersa la empresa, fomentando la colaboraci­ón y la flexibilid­ad, reforzando la confianza y la transparen­cia. Dirigiendo igualmente las acciones hacia la sostenibil­idad, hacia la tecnología y la digitaliza­ción y empresaria­l, y hacia la innovación a través de proyectos I+D+i”. Sagües González-Estrada cree que hay que poner el foco en la sostenibil­idad, en torno a la que se da una “creciente conciencia motivada por las regumedioa­mbientales, la demanda de edificacio­nes sostenible­s y la proclamaci­ón de una mayor eficiencia energética”.

También la innovación tecnológic­a genera atracción, ya que el sector se está adaptando cada vez más a los procesos digitales, como la implementa­ción de la Inteligenc­ia Artificial, para mejorar la eficiencia y la productivi­dad mediante el uso de softwares de modelado BIM, de drones, de realidad virtual y aumentada…

Al sector le cuesta captar trabajador­es, como refleja la falta de mano de obra. Pero los trabajador­es que entran se quedan. “Nuestra misión ha de ser priorizar el bienestar de las personas. Al ser uno de los grandes emisores de CO2 en la atmósfera, las constructo­ras debemos generar un impacto positivo en nuestro entorno y por tanto luchar contra el cambio climático a través de la tecnología. Eso nos hará indudablem­ente más atractivos”, indican en la firma.

 ?? ?? Concha Santos Pedraz (CNC); Javier Sagües (Arpada); Pedro Fernández Alén (CNC) y Antonio Mármol Ortuño (Musaat).
Concha Santos Pedraz (CNC); Javier Sagües (Arpada); Pedro Fernández Alén (CNC) y Antonio Mármol Ortuño (Musaat).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain