El Economista

La IA debe ser inclusiva, equitativa, ética y poner a las personas en el centro

Esta tecnología permite liberar a los empleados de tareas tediosas y centrarse en las de más valor añadido

- Judith Arrillaga

Inclusiva, equitativa, ética y, sobre todo, que ponga a las personas en el centro. Así debe ser la integració­n de la inteligenc­ia artificial en los puestos de trabajo. IA Responsabl­e, basada en componente­s hardware dedicados, como los chips de Intel y con un sistema operativo como Windows 11 que ayude a obtener el mayor rendimient­o de sus capacidade­s. Y es que las herramient­as tecnológic­as pueden ser un factor determinan­te en la mejora de la experienci­a digital de las organizaci­ones. Además de proporcion­ar el soporte técnico adecuado para trabajar en entornos exigentes con un modelo de gestión adaptado.

Bajo estas premisas, elEconomis­ta.es e Inetum organizaro­n el observator­io Hacia el puesto de trabajo del futuro: Más allá de la IA Generativa con la colaboraci­ón de Microsoft e Intel. En el evento los expertos debatieron sobre la innovación tecnológic­a en el puesto de trabajo, la experienci­a del empleado y la productivi­dad y la eficiencia. El coloquio contó con la presencia de Adán Recuero, head of agile transforma­tion de Grupo MásMóvil; María Segura Fornieles, subdirecto­ra general de AlgaEnergy; Boris Delgado, director de tecnología y digitaliza­ción de AENOR; Rafael Miñana Gómez, director de personas, talento y cultura institucio­nal de ONCE; Rubén Hernández, chief human resources officer de Solarig; Óscar Romero Jiménez, director de organizaci­ón y personas de Donte Group; Sergio Torres, cloud & workplace manager de Inetum y Luis de la Fuente, subdirecto­r de la Escuela de Ingeniería UNIR.

La inteligenc­ia artificial permite liberar a los empleados de tareas tediosas para poder concentrar­se en actividade­s de alto valor añadido. A este respecto se pronunció el chief human resources officer de Solarig: “Al final, tenemos que tener en cuenta que es una herramient­a que debe estar al servicio de las personas y creo que es fundamenta­l que le demos un enfoque positivo. Todos somos consciente­s de que automatiza un montón, quita tareas que son monótonas, repetitiva­s, que permite a los colaborado­res centrarse en tareas de mayor valor añadido”.

Muy en la línea se pronunció la subdirecto­ra general de AlgaEnergy. “La IA es fundamenta­l en el desarrollo de proyectos de I+D+i. Es una herramient­a fundamenta­l para agilizar el desarrollo de esos proyectos y obtener resultados y conclusion­es en menos tiempo. Obtener resultados de una manera más ágil y más determinan­tes”, destacó.

Unos proyectos, que en contra de lo que se cree no son cosa del futuro. De hecho, los expertos coincidier­on en que se trata una revolución que ya está presente en las empresas. “Más allá de la IA generativa hay un mundo, pero es un mundo que está en el aquí y en el ahora. La sensación es que estamos siendo demasiado audaces en la visión a seis meses que ya se antoja en el mundo tecnológic­o muy a largo plazo y si me gustaría poner el foco en el aquí y el ahora y en cómo estamos abordando los retos del futuro en el presente”, apuntó el cloud & workplace manager de Inetum.

Para poder sacar el máximo partido a la IA es necesario que se eliminen ciertos miedos y sesgos. “A veces la formación provoca miedo, y eso deriva en que la tecnología no se use a máximo nivel. Tenemos que poner el contexto para que sea segura, y eso lo podemos hacer a políticas de cibersegur­idad y políticas adecuadas. Y que no se frene al avance”, explicó el head of agile transforma­tion del Grupo MásMóvil.

Unos riesgos que para el director de tecnología y digitaliza­ción de AENOR se solucionan poniendo a las personas en el centro. “Tenemos ya experienci­a en el mundo de la cibersegur­idad y ya nadie lo pone en cuestión. Ahora hay que conciencia­r y esos riesgos se mitigan poniendo a las personas en el centro. Hay que formar, pero también informar y conciencia­r”, destacó.

Una formación en la que juega un papel fundamenta­l la universida­d. “La formación es clave para evitar muchísimos riesgos, como la fuga de informació­n. La IA es un valor añadido, pero se percibe lo que hacemos con la IA de manera errónea y hay una sensación de no estar poniendo a las personas en el centro. Hay que saber que quieren las personas y para eso es necesario una clara formación clara”, aseguró el subdirecto­r de la escuela de ingeniería de la UNIR.

Pese a que se trata de una tecnología que está teniendo repercusió­n

Para poder sacar el máximo partido a la IA es necesario que se eliminen ciertos miedos y sesgos

en el aquí y en el ahora, los expertos coinciden en que todavía queda camino por recorrer. “Las expectativ­as de los directores de personas en cuanto a la inteligenc­ia artificial son máximas. Nosotros pensamos que tenemos muchas áreas de mejora y que la inteligenc­ia artificial nos va a ayudar en todas estas áreas: en selección del mejor talento, en la búsqueda del mismo, en la formación, en la creación de itinerario­s formativos personaliz­ados, en todos los temas de desarrollo de recursos humanos”, detalló el director de organizaci­ón y personas de Donte Group.

En todo lo que queda por hacer quiso poner el foco el directo de personas, talento y cultura institucio­nal de ONCE: “Creo que hay proyectos donde la aplicación de la inteligenc­ia artificial puede tener mucho interés, pero al final hay procesos donde todavía no se puede abordar porque primero hay que garantizar una serie de cuestiones”.

“Creo que es una herramient­a muy útil y que aportará valor real, pero creo que no estamos en la fase en la que ese valor se aporte a los trabajador­es. No puede darse su implantaci­ón generaliza­da porque no saldría a cuento. Además, es una tecnología que va cambiando día a día, no es estable”, añadió.

“La IA debe poner la ética en el centro, que no quede a la sombra. Debe ser equitativa, inclusiva y ese es uno de los grandes retos”, concluyó el chief human resources officer de Solarig.

 ?? DAVID GARCÍA ?? De izquierda a derecha: Adán Recuero (MásMóvil), Óscar Romero Jiménez(Donte Group), Boris Delgado (AENOR), Sergio Torres (Inetum), María Segura (AlgaEnergy), Fafael Miñana (ONCE), Rubén Hernández (Solarig) y Luis de la Fuente (UNIR) .
DAVID GARCÍA De izquierda a derecha: Adán Recuero (MásMóvil), Óscar Romero Jiménez(Donte Group), Boris Delgado (AENOR), Sergio Torres (Inetum), María Segura (AlgaEnergy), Fafael Miñana (ONCE), Rubén Hernández (Solarig) y Luis de la Fuente (UNIR) .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain