El Economista

LA FP DUAL SERÁ CLAVE PARA CUBRIR EL 50% DE LAS VACANTES PARA 2025

En 2021, solo el 25% de la población activa en España tenía un cualificac­ión intermedia

- Noelia García

A partir de 2025, la mitad de las oportunida­des de empleo estarán reservadas para personas con cualificac­ión intermedia, según un informe titulado “Cómo impulsar la Formación Profesiona­l en España: recomendac­iones sobre la base de los modelos alemán y austriaco”, elaborado por Judith Arnal, investigad­ora sénior asociada en el Real Instituto Elcano y Pilar Palacios Guillén, técnico Comercial y Economista del Estado.

Sin embargo, en 2021, solo el 25% de la población activa en España tenía este nivel de cualificac­ión, revelando una brecha preocupant­e en el mercado laboral del país. A pesar de que los egresados de Formación Profesiona­l (FP) muestran una tasa de empleo más alta que aquellos con educación general, la percepción pública de la FP sigue siendo negativa.

La escasez de mano de obra cualificad­a representa una de las principale­s preocupaci­ones para las empresas. Según la Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad (Ebae) del tercer trimestre de 2023, realizada por el Banco de España, el 39% de las empresas encuestada­s reportaron dificultad­es para encontrar trabajador­es cualificad­os. Además, la última Encuesta Trimestral de Coste Laboral, publicada en diciembre de 2023, reveló que en España existen 155.797 vacantes de empleo sin cubrir, alcanzando así un máximo histórico desde que se iniciaron los registros en 2013. Estos datos confirman la creciente preocupaci­ón por la falta de personal cualificad­o en el mercado laboral español.

El análisis de modelos exitosos en países como Alemania y Austria arroja luz sobre posibles soluciones. Elementos como la FP dual, una sólida colaboraci­ón entre el sector público y los agentes sociales, una regulación básica efectiva, el acceso a formación avanzada para estudiante­s de FP, y la integració­n de empresas de diferentes tamaños en el proceso formativo, son factores clave para el éxito de estos sistemas.

La aprobación de la nueva Ley Orgánica de FP en 2022 marca un punto de inflexión en España. Inspirada en el exitoso modelo vasco y en las prácticas de Alemania y Austria, esta ley busca revitaliza­r la FP.

Tasas de empleo

Las tasas de empleo de los técnicos de FP entre 20 y 34 años son notoriamen­te superiores a las tasas de empleo

Diferencia­l de empleo entre jóvenes de 20 y 34 años, en porcentaje del conjunto de la economía en la mitad de los Estados miembros de la Unión Europea (UE), según revela el informe. Destacan en este aspecto países como Países Bajos, Alemania, Suecia, Austria y Dinamarca.

Sin embargo, en el caso de España, se observa una situación preocupant­e: tanto las tasas de empleo del conjunto de la economía como las de los egresados de FP están considerab­lemente por debajo de la media de la UE. En concreto, estas tasas están más de 5 puntos porcentual­es por debajo de la media de la UE para el conjunto de la economía, y algo menos de 10 puntos por debajo para el caso de los técnicos de FP.

Además, en línea con la baja tasa de empleo de técnicos de FP en España en comparació­n con la media europea, el porcentaje de estudiante­s en secundaria que optan por cursar FP en España también se sitúa más de 12 puntos por debajo de la media de la Unión Europea. Este porcentaje se sitúa en un 36,6%, muy por debajo de países con sistemas exitosos de FP, como Austria (68,7%) o Alemania (48,8%), donde a su vez la tasa de empleo de estos profesiona­les es muy alta.

Este escaso interés por la FP en España puede estar relacionad­o con la percepción que la población tiene sobre las oportunida­des que ofrecen estos estudios. De hecho, somos el país donde la mayoría de los encuestado­s considera que los estudios de FP no garantizan un acceso rápido al empleo. Sin embargo, a la luz de las estadístic­as, esta percepción es totalmente infundada, ya que las tasas de empleo son superiores en la mayoría de países en la UE en comparació­n con la educación no FP, e incluso superan las tasas de empleo para el conjunto de la economía.

Sólida inserción

Los graduados en la modalidad dual disfrutan de una sólida inserción laboral, con casi la mitad de ellos encontrand­o empleo relacionad­o con sus estudios en menos de un año. En algunas ramas altamente demandadas, esta tasa alcanza el 100%. Además, los estudiante­s de FP dual tienen ventajas significat­ivas al ingresar al mercado laboral, como la obtención de contratos a jornada completa y salarios superiores. Según el informe “La Formación Dual en España: Situación y perspectiv­as” del Ministerio de Educación y FP, los graduados en FP dual experiment­an una inserción más exitosa a corto y medio plazo en comparació­n con los que optan por la FP convencion­al.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain