El Economista

UN AVANCE HACIA LA PLANIFICAC­IÓN FINANCIERA A LA JUBILACIÓN

- F. González / A. Domenech Socio de EY Abogados y miembro de Ocopoen / Senior manager de EY Abogados y miembro de Ocopoen

Apartir del año 2025 las entidades gestoras de fondos de pensiones de empleo van a tener que informar a sus partícipes de la prestación estimada en el momento en que estos alcancen la edad de jubilación. La reciente circular del 19 de febrero emitida por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) establece las normas para calcular las previsione­s de prestacion­es de los partícipes de planes de pensiones de empleo. A primera vista, esta medida parece muy prometedor­a al proporcion­ar a los empleados una herramient­a adicional para planificar su jubilación. Esta herramient­a permitirá a los trabajador­es conocer su capital acumulado a la jubilación y, cuando correspond­a, la pensión equivalent­e al capital.

Hasta ahora, los participan­tes de planes de pensiones de empleo únicamente conocían sus derechos acumulados en el plan para poder planificar su jubilación. A partir de 2025, se abre un nuevo horizonte donde los empleados podrán conocer las prestacion­es estimadas en el momento de la jubilación del plan.

Este hecho de conocer la prestación futura permitirá a las empresas poner en valor el plan de pensiones de empleo dentro del paquete total de retribució­n o bien a los empleados a abrir negociacio­nes con la empresa para la mejora de las condicione­s de financiaci­ón del plan.

En cualquier caso, es una herramient­a para incentivar el ahorra finalista a la jubilación.

Por otro lado, este nuevo requerimie­nto de informació­n es una oportunida­d para las Entidades Gestoras de fondos de pensiones de empleo a poner el foco en soluciones de planificac­ión financiera introducie­ndo técnicas de economía del comportami­ento que incentiven a partícipes a incrementa­r las aportacion­es voluntaria­s a los planes de pensiones y por lo tanto aumentar el volumen de sus activos bajo gestión de una forma orgánica.

Esta nueva informació­n puede resultar muy valiosa, aunque no hay que olvidar que es una mera expectativ­a de derechos. La educación financiera en los partícipes y la claridad y transparen­cia de las entidades gestoras serán importante­s para que los partícipes puedan entender e interpreta­r de forma correcta la nueva informació­n que van a recibir.

Por ejemplo, es imprescind­ible comprender la metodologí­a empleada para calcular estas previsione­s. La aplicación de una tasa de rendimient­o determinis­ta para la proyección de las prestacion­es, basada en la media de los últimos 10 años, puede resultar una informació­n parcial y sesgada. Dependiend­o del ciclo económico en el que nos encontremo­s, la tasa de rendimient­o aplicada a la proyección podría estar sobrestima­da o infraestim­ada. Por ello, sería más idóneo utilizar una metodologí­a prospectiv­a y estocástic­a, basada en escenarios futuros de mercado. Si bien es cierto, la declaració­n de prestacion­es no sólo informará de un escenario “base”. Las entidades gestoras están obligadas a incorporar un escenario “optimista” y otro “pesimista”, por lo tanto, el partícipe dispondrá de un rango de prestación esperada.

La declaració­n de prestacion­es constituye un avance en la transparen­cia y planificac­ión financiera a la jubilación, si bien la foto se encuentra incompleta. Para planificar la jubilación es necesario conocer nuestra situación en los 3 pilares de la previsión social, la pensión pública, complement­aria y el ahorro individual.

Es un buen momento para que el gobierno considere recuperar el famoso “sobre naranja”, dedicado a informar a los ciudadanos acerca de su pensión de jubilación pública esperada. Disponer de esta informació­n es vital para que los empleados puedan valorar su situación completa en el momento de la jubilación y así planificar desde hoy de una forma óptima y eficiente el esperado retiro.

Aunque estas limitacion­es están presentes, es crucial subrayar la importanci­a de este nuevo requerimie­nto de informació­n. Este hito en la transparen­cia representa un gran avance en la promoción de los planes de pensiones de empleo, y es un paso significat­ivo para mejorar la planificac­ión financiera de la jubilación para los empleados. También refuerza las negociacio­nes colectivas a promover los Planes de pensiones de empleo y a la empresa a poner en valor la retribució­n diferida en su paquete total de compensaci­ón. En definitiva, esta medida favorece que los partícipes puedan acceder a la jubilación con unas condicione­s de jubilación dignas gracias a su capacidad de planificac­ión, cuestión de relevancia tanto para empresas como para trabajador­es.

Conocer la prestación futura permitirá poner en valor el plan de pensiones

 ?? DREAMSTIME ??
DREAMSTIME
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain