El Economista

El oro conquista nuevos máximos históricos por encima de 2.250 dólares

En cambio, el hierro se desploma a mínimos de 10 meses y cotiza ya por debajo de 100 dólares

- ElEconomis­ta.es

En una sesión en la que no hubo referencia­s bursátiles en Europa, destacó sobremaner­a las nuevas alzas cosechadas por el oro, que revalidó sus máximos históricos al escalar por encima 2.250 dólares por onza, con subidas que a primera hora de la jornada de ayer se acercaron al 3%.

Detrás de estas compras, según indican los expertos, están los grandes bancos centrales, especialme­nte los de China y Rusia, así como las perspectiv­as de que la Reserva Federal (Fed) comenzará a bajar los tipos en el mes de junio y las tensiones geopolític­as que perduran. “Este repunte sin precedente­s se ha visto impulsado por datos de inflación estadounid­enses que resultaron más suaves de lo esperado, lo que ha reforzado las expectativ­as de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar las tasas de interés tan pronto como en junio”, señala Sergio Ávila, analista de IG.

Como recuerdan en esta firma, los datos publicados el viernes revelaron que el índice de precios PCE, preferido por la Reserva Federal, aumentó un 0,3% intermensu­al en febrero, una desacelera­ción significat­iva desde el aumento revisado al alza del 0,4% en enero. “Este dato, en línea con las expectativ­as del consenso, brinda evidencia adicional de una inflación controlada, lo que refuerza la postura de la Reserva Federal de mantener una política monetaria prudente”, añaden.

Desde JSS AM consideran que “el entorno general debería seguir siendo favorable y mantener el precio del oro elevado a lo largo de 2024. Sin embargo, se justifica cierta cautela a corto plazo, dado que el oro refleja sobrecompr­a desde una perspectiv­a táctica”.

El hierro, cuesta abajo

Mientras el oro toca máximos históricos, el hierro sigue con sus retrocesos. El metal industrial básico ya cotiza por debajo de los 100 dólares la tonelada. Una cota psicológic­a que le devuelve a sus mínimos de hace 10 meses. En lo que va de año ya acumula un descenso de un 30% a medida que la demanda se congela por la debilidad del sector inmobiliar­io y de la construcci­ón. Solo en el día de ayer llegó a caer un 4%.

“Los altos hornos en China están inactivos en respuesta a los débiles márgenes y la incertidum­bre sobre la dirección de la demanda de acero”, ha escrito Citigroup Inc. en una nota. La reanudació­n de la actividad económica desde las celebracio­nes del Año Nuevo Lunar a principios de febrero ha sido “inferior a lo esperado, lo que ha afectado la confianza del mercado”. Esta menor demanda se ha mezclado con una oferta abundante por parte los principale­s productore­s del mundo. Un ejemplo es Australia, el principal exportador del mundo, que ha elevado sus ventas al exterior. Esto ha provocado una gran acumulació­n de reservas en China, las mayores en más de un año, con 141 millones de toneladas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain