El Economista

Los ratings mejoran en Europa antes del inicio de las bajadas de tipos

En Estados Unidos, en cambio, ha habido más recortes que subidas este 2024

- Carlos Simón

Que las bolsas mundiales estén en zona de máximos solo es un reflejo más de que la situación macro está siendo mucho más benévola de lo que se anticipaba hace solo unos meses, cuando la posibilida­d de recesión a uno y otro lado del Atlántico era el escenario central.

Ese deterioro económico provocado por los altos tipos de interés iba a tener consecuenc­ias en los mercados, empezando por el mercado de deuda, que a finales de año llegó a anticipar hasta seis bajadas de tipos durante 2024 ante la perspectiv­a de la recesión también se llevaría por delante la inflación. Pero nada más lejos de la realidad. Ahora, la recesión está descartada y los analistas más conservado­res hablan del aterrizaje suave, aunque lo más probable ahora es que incluso no llegue a haber tal aterrizaje.

De igual forma, frente a la muy probable posibilida­d de que hubiera un deterioro importante en la calidad crediticia de las compañías que provocase un incremento de las yields a pagar para financiars­e, lo cierto es que los ratings están aguantando mucho mejor de lo esperado, especialme­nte en Europa, donde este año también está habiendo más mejoras de ratings que bajadas. En concreto, 1,1 subidas por cada bajada. Por tercer año consecutiv­o el balance es positivo.

Al otro lado del Atlántico la foto no es tan generosa ya que desde el pri

Proporción de subidas y bajadas de rating, subidas por cada bajada*

Evolución del índice de deuda corporativ­a de Bloomberg, en porcentaje mero de enero la principal agencia de calificaci­ón ha mejorado las notas de 0,8 compañías por cada una que ha empeorado. Es decir, sale una ratio de 0,8, ligerament­e mejor que la del año pasado, pero todavía con un balance negativo. ¿Qué hay detrás de esta diferencia? El principal factor de disparidad es precisamen­te el tipo de interés de referencia. Hay que recordar que la Reserva Federal mantiene el precio del dinero 100 puntos básicos por encima que el Banco Central Europeo y, aunque en ambos casos ya claramente han llegado al techo de las subidas, las perspectiv­as de bajadas son mucho más claras en el Viejo Continente.

El apalancami­ento no es un factor diferencia­l en este caso ya que tanto el Stoxx 600 europeo como el S&P 500 cerrarán el año 2024 en niveles parecidos, en torno a las 1,2 veces, según los cálculos del consenso de analistas que recoge FactSet. De cara a los próximos años este se irá reduciendo quedando incluso por debajo de 1 vez su ebitda en 2026.

Los ‘defaults’, controlado­s

En entorno de tipos altos tiene como uno de sus efectos el provocar que algunas compañías no puedan devolver el dinero a sus acreedores y, por tanto, quedar en quiebra técnica. La tasa de default se incrementa cuando los costes de financiaci­ón ascienden, como es el caso ahora, o cuando la salud financiera se deteriora a nivel general y el acceso al crédito se contrae.

La tasa de impago en Europa se quedará en el 3,5% al final de este año, según S&P

En este sentido, desde S&P calculan que la tasa de impago ascenderá al 4,75% en EEUU de cara a final de año. La agencia llegó a proyectar un 5% para septiembre y, sobre todo, estas quiebras vendrán de sectores muy ligados al consumo, como el retail, la comunicaci­ón y el entretenim­iento, “y otros como el de la salud, muy apalancado”, señalan. Actualment­e se sitúa en torno al 4,5%, por lo que el escenario base es de un ligero deterioro. A este lado del charco, la agencia prevé que la proporción de empresas que caerán en impagos se quedará en el 3,5%, que es el mismo nivel al que se ha cerrado 2023, por lo que el diagnóstic­o es incluso más optimista que en Estados Unidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain