El Economista

La escasez de oferta de vivienda lleva el precio del alquiler a nuevos máximos

Las rentas subieron un 12,6% anual hasta marzo, llegando a los 12,7 euros/m2

- L. Torío

El precio de la vivienda en alquiler inició su escalada en 2015 y, salvo el parón de la pandemia, ha ido subiendo de forma casi frenética mes a mes, marcando sucesivos récords. El último ha llegado en el primer trimestre del año, con un incremento interanual de precios del 12,6%, hasta establecer­se en los 12,7 euros/m2 de media. Entre enero y marzo la subida fue del 4,7%, según datos de idealista, que confirma que el grueso de comunidade­s autónomas, capitales y provincias han alcanzado cifras históricas.

“Desafortun­adamente para todos aquellos que están en pleno proceso de búsqueda de una vivienda en alquiler, el mercado cierra otro trimestre más con subidas en las rentas mensuales. El índice de precios del Ministerio aún no ha tenido reflejo en mercado, pero ni aun consiguien­do limitar las rentas darán solución al verdadero problema que no es otro que la sangría de la oferta disponible”, explica Francisco Irrañeta, portavoz de idealista.

En cuanto a las comunidade­s autónomas, las rentas subieron en todos los territorio­s durante el invierno. El mayor incremento entre enero y marzo se produjo en Cantabria (9,6%), seguido de la Comunidad de Madrid (5,5%), Galicia (5,4%), Extremadur­a (4,6%), Baleares y Canarias (3,9% en ambos casos). En Cataluña, las rentas son un 2,9% más caras, mientras que el País Vasco registró la menor subida (1%).

Madrid, la CCAA más cara

Madrid es la comunidad más cara para vivir de alquiler, con un precio de 17,1 euros/m2. Las cifras también son elevadas en Baleares (16,7 euros/m2), Cataluña (16,5 euros/m2) y País Vasco (13,3 euros/m2). En cambio, las viviendas más econó

Marzo 2024 micas están en Extremadur­a (6,6 euros/m2), Castilla La Mancha (6,9 euros/m2) y Región de Murcia (7,7 euros/m2).

El experto del portal inmobiliar­io denuncia que el acceso a la vivienda de los más jóvenes y las personas más desfavorec­idas se está complicand­o cada día ante la falta de viviendas en el mercado.

“Las medidas que se toman desde el organismo regulador lejos de fomentar la oferta la están contrayend­o aún más. Hay muchísimos ejemplos de lo que ocurre cuando se interviene el mercado. En España al experiment­o se le conoce como Renta Antigua y destruyó profundame­nte el parque de viviendas en alquiler”, concluye.

Las capitales

El análisis de idealista por capitales desvela que las rentas subieron en 43 territorio­s en los últimos tres meses y que más de la mitad llegaron a máximos históricos. Respecto a la primera variable, Cáceres es la capital en la que más ha crecido el precio del alquiler durante el invierno, con un incremento del 7,1%. Le siguen las subidas de Zamora (6,8%) Lugo y Guadalajar­a (5,8% en ambos casos).

Entre los mercados más dinámicos, el mayor crecimient­o se registró en Madrid, con una subida del 5,5%. Los alquileres también se incrementa­ron un 3,6% en Sevilla y un 2,1% en Málaga. Por debajo del 2% están las subidas de San Sebastián (1,8%), Bilbao (1,6%), Palma (1,5%), Valencia (1,3%), Barcelona (1,1%) y Alicante (0,7%). Por el contrario, los inquilinos experiment­aron un ligero alivio en Castellón de la Plana (-2,4%), seguidas por Teruel (-1,4%) o Vitoria (-1%).

Respecto a los precios máximos, un total de 27 capitales alcanzaron niveles nunca vistos durante este mes de marzo, entre ellas se encuentran Madrid, Sevilla, Málaga, Valencia, Bilbao o Alicante. A la lita se suman también A Coruña, Almería, Ávila, Badajoz, Cáceres o León.

Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 20,7 euros/m2, seguida por Madrid (18,9 euros/m2) y San Sebastián (17,1 euros/m2). En cuarto lugar se sitúa Palma (15,6 euros/m2), y ya en quinto lugar están Málaga y Bilbao (13,8 euros/m2 en ambas ciudades).

En la parte baja de la tabla encontramo­s a Zamora (6,6 euros/m2) y Ciudad Real (6,6 euros/m2), Jaén (6,9 euros/m2), Lugo, Ourense y Teruel (7 euros/m2 en los tres casos).

Las rentas subieron un 5,5% en Madrid y un 1,1% en Barcelona en el primer trimestre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain