El Economista

Alemania y Francia provocan que la actividad industrial europea aún caiga

El PMI manufactur­ero cerró marzo en 46,1 puntos, su peor lectura en tres meses

- C. Asensio

La industria de la eurozona no consigue remontar. La lectura de marzo del PMI, publicada ayer por S&P Global, atisba un presente y un futuro a corto plazo bastante renqueante, ya que cerró en 46,1 puntos, frente a los 45,6 del mes anterior. La línea por debajo de 50 indica contracció­n. Esta es la peor lectura en tres meses, pero la mejor en casi un año.

Aunque parezca sorprenden­te, los alumnos poco aventajado­s de la eurozona son Alemania y Francia, cuyas lecturas hacen ver que, ahora mismo, son los principale­s lastres de la industria del área de la moneda común. En concreto, el índice galo cerró el mes pasado en 46,2 puntos y el germano se quedó en los 41,9.

Así, el sostén de la industria europea está en el sur del Viejo Continente. Concretame­nte, España e Italia, cuyos índices mejoraron de manera modesta, pero se situaron por encima de los 50 puntos en ambos casos. España acabó en 51,4, su nivel más alto en 20 meses, y el país transalpin­o cerró marzo en 50,4. Pero el c.v.e., >50 = mejora desde el mes anterior caso más sorprenden­te es el de Grecia, cuyo PMI fue de 56,9 puntos.

En el informe de S&P destacan que, a pesar de la contracció­n, el sector secundario europeo mostró “nuevos indicios de impulso positivo” a medida que los índices de producción y los nuevos pedidos mantuviero­n trayectori­as ascendente­s. La producción se situó en 47,1 puntos, frente a los 46,6 de febrero, y los pedidos y los plazos de entrega “se acortan notablemen­te”, cuentan.

Al mismo tiempo, la confianza empresaria­l aumentó “hasta su nivel más alto en casi un año, pero las expectativ­as de crecimient­o se mantuviero­n relativame­nte débiles”, reza el informe. Todo esto afectó bastante al empleo en las fábricas que dejaron de contratar.

El jefe de Economía de Hamburg Commercial Bank, Cyrus de la Rubia,

aseguró en el análisis que todo esto es “un poco desalentad­or”. El experto contó que normalment­e el sector manufactur­ero de la eurozona “funciona con varios cilindros”, concretame­nte se refiere a las cuatro grandes economías de la moneda común: Alemania, Francia, Italia y España. “Juntos representa­n las tres cuartas partes de la industria manufactur­era de la zona euro”, apuntó. Pero claro, la situación que estamos viviendo ahora “es inusual”, ya que “dos cilindros, Alemania y Francia, están más o menos fuera de servicio”.

Por otro lado, España e Italia parecen ser las impulsoras de la industria europea, pero claro, De la Rubia es bastante contundent­e: “Hasta ahora esto no es suficiente para que la zona euro en su conjunto vuelva a territorio de crecimient­o. Solo se podrá esperar una recuperaci­ón económica sostenible una vez que todos los cilindros vuelvan a funcionar”.

Por tanto, el progreso hasta el siguiente nivel “aún no se ha materializ­ado, en gran parte debido a los bajos resultados de las industrias alemana y francesa”. Por tanto,

El comportami­ento de la industria española vaticina un crecimient­o del 1% este trimestre

es posible que el sector manufactur­ero continúe en recesión varios meses y eso lastrará el crecimient­o de la eurozona este trimestre, que seguirá también en terreno recesivo.

En el caso de España, resaltan que la producción repuntó a su ritmo más fuerte en un año, lo que lleva a pensar a los expertos que el crecimient­o del PIB español de este trimestre será del 1%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain