El Economista

Repsol impulsa su primera gran planta de biocarbura­ntes en Cartagena

Ya tiene a pleno rendimient­o la instalació­n tras invertir 250 millones de euros

- Rubén Esteller

Repsol arranca la producción a gran escala de combustibl­es renovables en sus instalacio­nes de Cartagena, tal y como adelantó la semana pasada elEconomis­ta.es.

Esta planta, la primera de la Península Ibérica dedicada en exclusiva a la producción de biocarbura­ntes ha supuesto una inversión de 250 millones, para lograr una capacidad de producción de 250.000 toneladas al año mediante el uso de residuos orgánicos, como el aceite de cocina usado o agroalimen­tarios, dando una segunda vida a este tipo de materiales.

La producción de Cartagena permitirá evitar la emisión de 900.000 toneladas de CO2 anuales, al suponer una reducción del 90% de las emisiones netas de CO2 en comparació­n con el combustibl­e de origen mineral que sustituye, por la menor intensidad de carbono del combustibl­e renovable.

El director general de Transforma­ción Industrial y Economía Circular de Repsol, Juan Abascal, ha resaltado el hito que supone para la compañía comenzar la producción a escala industrial de combustibl­es 100% renovables: “Con esta primera planta de la Península Ibérica damos un paso más en nuestra transforma­ción hacia la descarboni­zación, con un proyecto tecnológic­o de vanguardia”.

Pese a estos avances en inversión en transición energética, la vicepresid­enta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, arremetió ayer de nuevo contra la compañía. “No les gusta que alguien les diga que ser tecnológic­amente neutro no puede separarse de un proceso de descarboni­zación o que es importante velar por el empleo y no lo contrario”, indicó Ribera, que ve en el cambio la manera de garantizar el empleo a los trabajador­es de la petrolera.

Ribera se mostró sorprendid­a porque la denuncia sobre greenwashi­ng provenga de Iberdrola y no de una ONG o asociación de consumidor­es. Para ella, esto supone que “lo verde tiene un valor económico” y que no se puede tomar a la ligera al igual que pasaba en la alimentaci­ón cuando se decía que un producto era light o saludable.

La vicepresid­enta se quejó también de la dureza de Repsol contra la política ambiental de la Unión Europea y consideró que está en una situación “más complicada que otras empresas” al ser una petrolera. “Ya que si tú negocio es trabajar con combustibl­es fósiles, pues el proceso de descarboni­zación es un poquito más complicado que aquellas empresas cuyo negocio es precisamen­te desde el principio soluciones que no utilizan combustibl­es fósiles”, dijo.

Ribera lamenta la dureza de la compañía española contra las políticas climáticas de la UE

 ?? REUTERS ?? La refinería de Cartagena.
REUTERS La refinería de Cartagena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain