El Economista

El coste del alquiler crece más de un 30% desde 2015

Seis de cada diez hogares dedican más del 30% de sus ingresos a pagar su arrendamie­nto

- ElEconomis­ta.es

El coste del alquiler residencia­l en España experiment­ó un incremento del 27,7% entre 2015 y 2022, muy por encima del crecimient­o de los ingresos de los hogares durante el mismo periodo, del 16,6% en los de un solo perceptor y alrededor de 22% en hogares de dos o más perceptore­s. El encarecimi­ento se intensific­ó después de la pandemia, provocando que más del 60% de los hogares españoles que se vieran obligados a dedicar más del 30% de su presupuest­o al alquiler se elevara, según los cálculos de Funcas.

El impacto fue mayor entre los jóvenes. Un 26,7% de los menores de 35 años se vieron obligados a redoblar sus esfuerzos para hacer frente al alquiler. La cifra supera al crecimient­o del 10% del resto de la población.

La entidad revela además que en 2022 un 35,7% de las personas de entre 20 y 34 años vivía en áreas funcionale­s de los cinco municipios más poblados de España, 2,5 puntos porcentual­es más que en 2012. Sólo las dos grandes urbes españolas –Madrid y Barcelona– acogen al 27,1% de los jóvenes españoles. No obstante, en estas ciudades los jóvenes deben hacer frente a un mayor encarecimi­ento de la vivienda, lo que compromete sus tasas de ahorro y dificulta el acceso a la vivienda en propiedad, reduciendo su riqueza, denuncia Funcas en un artículo de Marina Asensio y Javier Serrano.

Mercado laboral

Funcas explica que apenas el 24% de los jóvenes de 15 a 24 años tiene empleo en España, casi ocho puntos menos que la media de la UE y la mitad que en países como Alemania. Este problema, junto al elevado paro de larga duración, son los principale­s desafíos del mercado laboral español, según Raymond Torres y María Jesús Fernández.

En su opinión, las reformas y la transforma­ción demográfic­a podrían explicar este cambio “saludable” en el comportami­ento del mercado laboral, aunque avisan de que aún queda mucho camino por recorrer para mejorar su rendimient­o.

Los autores del artículo denuncian que los jóvenes acaparan gran parte de las dificultad­es en el mercado laboral. “El nivel elevado del paro de larga duración y la difícil transición de los jóvenes a la vida activa evidencian la persistenc­ia de un importante paro estructura­l”.

En este sentido, advierten de que la dificultad para entrar en el mercado laboral durante la crisis financiera ha complicado especialme­nte las posibilida­des de los jóvenes. “El porcentaje de activos con formación universita­ria es mayor que la media de la eurozona, 43,7% frente a 36,9%. Sin embargo, muchos de estos jóvenes no encuentran un empleo adaptado a su formación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain