El Economista

El absentismo repunta hasta el 7,2% en el cierre de 2023

Las bajas en el trabajo son más frecuentes en Asturias, entre los trabajador­es de la industria y el personal sanitario

- J. M. Arcos

El absentismo laboral por razones de incapacida­d temporal debido a enfermedad­es comunes o enfermedad­es profesiona­les es un problema creciente en España. Los datos de los últimos cuatro años avalan la preocupaci­ón de las empresas españolas: el 4,1% de los ocupados declararon no haber trabajado la semana de referencia por enfermedad, accidente o incapacida­d temporal en 2023, cuando este porcentaje se situaba en el 2,4% en 2019. En el último trimestre, Adecco detecta un incremento de la tasa de absentismo hasta el 7,2% de los ocupados; y del 5,6% en el caso de las bajas por incapacida­d temporal... ¿qué perfil lidera la clasificac­ión?

Ambas tasas se han venido incrementa­do incluso desde antes de la pandemia, demostrand­o a partir de datos de las mutuas que la incidencia de las bajas es mayor entre las plantillas, aunque los procesos duren menos tiempo. Con una jornada media pactada de 454 horas por trabajador en el cuarto trimestre, la pérdida de trabajo real fue de 29 horas por persona.

La traducción en términos de pérdida de competitiv­idad y producción también la realiza Adecco: “podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1,17 millones de asalariado­s no acudieron ningún día a su puesto de trabajo”, un 8,8% más que el trimestre anterior y casi el 12% más en un año.

Quién falta más al trabajo

Esta es una pregunta que también resuelve el análisis trimestral de la firma de recursos humanos. Por comunidade­s autónomas, Asturias es la que presenta una mayor tasa de absentismo, pasando del puesto noveno del trimestre anterior a liderar la clasificac­ión a cierre de 2023, con una tasa del 8,3%. Le siguen País Vasco, con un 7,9%, y Galicia, que escala al tercer puesto con una tasa del 7,8%. En el extremo contrario, con las menores tasas de absentismo, se sitúan Andalucía, con un 6,6%; La Rioja (6,70%), y CastillaLa Mancha y Madrid, ambas con porcentaje­s del 6,75%.

Por sectores de actividad, la industria se confirmó como el colectivo más afectado por el absentismo laboral, con una tasa del 7,7%, seguido de los servicios (7,3%). Por contra, el sector de la construcci­ón es el menos perjudicad­o, con una tasa general del 5,8%.

Poniendo el foco en el absentismo derivado de una incapacida­d temporal, la industria también lidera la clasificac­ión sectorial, con una tasa del 5,9%, seguido de los servicios (5,6%) y de la construcci­ón (5%).

Por sectores, las actividade­s sanitarias son las que presentan una mayor tasa de absentismo laboral, con un 11,2%, seguidas de la asistencia en establecim­ientos residencia­les (11%).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain