El Economista

Yellen pide a China explicacio­nes por las subvencion­es a la industria verde

En esta segunda visita se reunirá con las autoridade­s en Guangzhou y Pekín

- Carlos Asensio

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Yanet Yellen, llegó ayer a China, en su segundo viaje al país desde verano, para mantener una agenda de cuatro días llenos de reuniones con altos funcionari­os del país, tanto en la ciudad sureña de Guangzhou como en Pekín. Desde el Tesoro informaron que el objetivo de estas reuniones es discutir “las prácticas comerciale­s desleales y subrayará las consecuenc­ias del exceso de capacidad industrial de China”.

Este tema está trayendo de cabeza tanto a Washington como a Bruselas. Ambos creen que China está experiment­ando un aumento de exceso de capacidad que puede poner en un grave aprieto a las industrias extranjera­s.

Yanet Yellen aseguró que el exceso de capacidad de China “distorsion­a los precios y los patrones de producción globales”. La expresiden­ta de la Reserva Federal se refirió, sobre todo, a los paneles solares, vehículos eléctricos y baterías. En esta misma línea se manifestó la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, que aseguró que este exceso de capacidad es una razón para abrir una investigac­ión antisubsid­ios de los vehículos eléctricos.

Antes de su viaje a China, Yanet Yellen aseguró a la prensa que su expectativ­a es que “en los niveles superiores, y cada vez más en todos los niveles, continuare­mos manteniend­o un diálogo más profundo. Estuvimos demasiado tiempo con muy poca comunicaci­ón y surgieron malentendi­dos”.

Según la agenda oficial publicada en la web del Tesoro, la secretaria mantendrá una reunión hoy con el viceprimer ministro He Lifeng, el gobernador de Guangdong,

Wang Weizhong, expertos económicos y representa­ntes empresaria­les de AmCham China.

Mañana continuará sus despachos con He Lifeng. De cara al domingo, tiene cita con el primer ministro chino, Li Qiang; el ministro de Finanzas, Lan Fo’an; el alcalde de Pekín, Ying Yong y rematará con un encuentro con economista­s, estudiante­s y profesores de la Universida­d de Pekín.

El primer ministro de China, Li Qiang, presentó recienteme­nte, tras las dos sesiones el plan económico del país. Una ruta a seguir muy ambiciosa que pretende concluir con un crecimient­o para este año del 5% y redirigir su industria para rellenar el hueco que está dejando la profunda crisis del sector inmobiliar­io, en el largo plazo, hacia la economía verde.

Esto implica que Pekín invierta mucho dinero en estimular al sector manufactur­ero centrándos­e en esas nuevas industrias. Así, sus socios comerciale­s, preocupado­s porque sus economías se llenen de productos de bajo coste y se eliminen puestos de trabajo, están haciendo de contrafuer­te y, en muchas ocasiones, aplicando el proteccion­ismo a productos procedente­s de China.

Pero el subsecreta­rio del Tesoro para Asuntos Internacio­nales, Jay Shambaugh, intentó calmar la situación asegurando que si hay que tomar medidas comerciale­s “es importante que Pekín entienda que no se trata de una serie de medias antichinas”.

A finales de 2023, Yellen dijo que Washington exigiría a China más transparen­cia política y económica ya que la crisis del sector inmobiliar­io y la deuda oculta de las entidades locales pueden tener repercusio­nes a nivel global.

El Tesoro aclara que los aranceles al gigante asiático “no son medidas en contra de China”

 ?? EFE ?? Janet Yellen, secretaria del Tesoro, es recibida en el aeropuerto por el viceminist­ro de Finanzas de China, Liao Min.
EFE Janet Yellen, secretaria del Tesoro, es recibida en el aeropuerto por el viceminist­ro de Finanzas de China, Liao Min.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain