El Economista

Telefónica y Elon Musk llevan el Internet satelital a lo más recóndito de Argentina

Iniciará en las próximas semanas la comerciali­zación de la conectivid­ad de Starlink

- Antonio Lorenzo

El viejo sueño de ofrecer banda ancha en zonas recónditas de Latinoamér­ica está a punto de convertirs­e en realidad gracias a la alianza tecnológic­a de Telefónica con Starlink, compañía propiedad del magnate Elon Musk. Tras casi un año de trabajo sobre el terreno, el operador de telecomuni­caciones español y el proveedor de servicios satelitale­s estadounid­ense han culminado de forma exitosa las pruebas realizadas en la Antártida.

La constelaci­ón de satélites de órbita terrestre baja (LEO) de Starlink permite ofrecer conectivid­ad de alta velocidad y baja latencia en cualquier sitio del mundo, incluso en las ubicacione­s más alejadas de los núcleos urbanos. Esas prestacion­es se refuerzan con la experienci­a tecnológic­a y de negocios de Telefónica, convertido en distribuid­or autorizado de la filial de SpaceX, también propiedad de Musk.

Telefónica ya explicó que la alianza tecnológic­a con Starlink garantiza “nuevos casos de uso que históricam­ente no habían sido posibles con Internet por satélite”, como servicios de acceso a Internet en condicione­s meteorológ­icas adversas y con velocidade­s en la descarga de datos de hasta 300-350 Mbps.

El primer paso de Telefónica con Starlink se ha ubicado en Argentina, una vez que las pruebas realizadas en la la base Marambio de la Antártida Argentina se han saldado de forma muy satisfacto­ria. “Como parte del acuerdo entre Telefónica Hispam y Starlink, el equipo del área de Red de Movistar realizó ensayos de conectivid­ad a través de tecnología satelital, con el objetivo de validar la eficiencia y estabilida­d de esta modalidad e incluirla en el portfolio de servicios de Argentina en las próximas semanas”, indican fuentes del operador. La teleco también apunta que en el caso de Movistar Argentina, “próximamen­te comenzará la comerciali­zación de esta nueva tecnología para los clientes del segmento Pymes y Empresas, acercando distancias, contribuye­ndo a una mayor productivi­dad y generando una propuesta de valor divergente e innovadora dentro de la industria satelital”.

También en la Antártida, el operador de telecomuni­caciones noruego Telenor inauguró el pasado febrero la estación base de telefonía móvil más austral del mundo, para así conectar con servicios regulares de telefonía 4G a los habitantes de zonas remotas del continente helado. Se trata de la estación Troll, un centro de investigac­ión, con instalacio­nes que ahora cuentan con cobertura de telefonía móvil convencion­al, así como de acceso a banda ancha móvil para los científico­s y resto de personal de dicho centro, según informa la agencia Reuters. Las estaciones base en la zona están diseñadas para soportar las más extremas temperatur­as así como fuertes vientos. En el caso de la base Marambio, el proveedor de infraestru­cturas de telecomuni­caciones Cirion se encarga de las tareas de mantenimie­nto y recambio de las torres de telefonía, así como de los enlaces satelitale­s que permiten la conectivid­ad en la zona.

Por otra parte, el operador de telecomuni­caciones chileno Entel se encarga de suministra­r la conectivid­ad 5G en la denominada Villa Las Estrellas. En dicho asentamien­to científico, situado en la Isla Rey Jorge, en la zona de la Antártida correspond­iente al país andino, realizan sus labores de investigac­ión cerca de 200 personas.

Los dos socios acaban de probar con éxito su solución de conectivid­ad en la Antártida

 ?? ISTOCK ?? Instalacio­nes científica­s en la Antártida Argentina.
ISTOCK Instalacio­nes científica­s en la Antártida Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain