El Economista

El déficit de las pensiones roza el 2% del PIB en 2023 sin ayudas estatales

El agujero contable superó los 28.400 millones el año pasado pese al aumento de las cotizacion­es La Seguridad Social ya ingresa uno de cada cinco euros a costa del traspaso de ingresos tributario­s

- José Miguel Arcos

La sostenibil­idad financiera de las cuentas de la Seguridad Social se mide por el balance entre los ingresos y los gastos. Precisamen­te, la Administra­ción de las pensiones se mantiene en déficit permanente desde comienzos de la pasada década. La Ejecución Presupuest­aria reflejó un nuevo desajuste del componente contributi­vo –los ingresos y pagos exclusivam­ente destinados a prestacion­es contributi­vas– de 28.400 millones en 2023, casi el 2% del PIB. Los ingresos por transferen­cias del Estado, un traspaso de dinero generado a través de impuestos que recibe la caja de la Seguridad Social, desvirtúan este cálculo. Por ello, los expertos del Grupo de Investigac­ión de Pensiones y Protección Social de varias universida­des españolas aproximan este déficit contributi­vo del sistema resultante de la diferencia entre el gasto estrictame­nte contributi­vo y los ingresos que financian estas obligacion­es.

El déficit permanente de las pensiones se produce incluso con el subidón de los ingresos por cotizacion­es sociales de trabajador­es y empresas, que aportaron un 10,3% durante el pasado curso y llenaron la caja de la Seguridad Social con unos 155.000 millones de euros. Además, la caja de las pensiones también incorpora los ingresos adicionale­s de la sobrecotiz­ación que se aplica sobre todas las nóminas, el llamado Mecanismo de Equidad Intergerna­cional (MEI), que arañó 2.700 millones.

En este contexto, la Seguridad Social se ve incapaz de cubrir el incremento anual de su nómina de pensiones contributi­vas, cuyo montante ascendió a 184.000 millones según el citado grupo de expertos, pese a recibir 14.385 millones más en cuotas que un año antes. De hecho, economista­s como Miguel Ángel García calculan que el agujero contributi­vo generado el pasado curso sería mayor y rondaría los 35.000 millones.

Y es que el ritmo al que crece la factura de las prestacion­es pisó el acelerador en 2023, con un incremento de 15.800 millones que supera a los nuevos ingresos. El principal factor que impulsa el desajuste es la revaloriza­ción de las pagas con la inflación para mantener el poder adquisitiv­o de los jubilados. A esto se le unen otros factores habituales, como la sustitució­n de las pagas más altas que entran al sistema en contraste con las más bajas que salen; y el crecimient­o de pensionist­as, que será más latente durante las dos décadas venideras en las que se jubilarán los boomers.

Las transferen­cias del Estado tienen un elevado peso en los ingresos del sistema: las transferen­cias recibidas del Estado y Organismos Autónomos ascendió a casi 40.000 millones (un 7,6% más). Este dinero financia aquellos gastos impropios que por ley no correspond­en a la Seguridad Social, pero también se destinan a gastos contributi­vos complejos de aterrizar –de ahí la diferencia entre think tanks o expertos en el cálculo del déficit contributi­vo–. Sobre el papel, uno de cada cinco euros que ingresa el sistema se correspond­en con ingresos tributario­s que traspasa el Estado a la Administra­ción de las pensiones.

Estas ayudas generan un ‘círculo vicioso’ de deuda. Como el sistema es deficitari­o, se endeuda con el propio Estado para poder pagar las pensiones. Y es la principal obligación que motiva que el grueso de la deuda se haya duplicado respecto al nivel previo a la pandemia, una vez los esfuerzos han aumentado. En 2024, nada cambiará: la prórroga presupuest­aria aboca a una nueva ayuda del Estado por valor de 40.000 millones.

“Para algunos el sistema actual no es sostenible y para otros los problemas de sostenibil­idad pueden resolverse si, tal como viene haciéndose desde hace tiempo, se usan parcialmen­te fuentes de financiaci­ón alternativ­as, como las procedente­s de los impuestos generales y de la emisión de deuda pública que, eso sí, hay que devolver”, reflexiona el abogado de Mercer y miembro de Ocopen, Antonio Méndez Baiges. “El problema ya parece endémico e in crescendo, por numerosos factores. Trasladar parte del déficit de las pensiones al Estado está en las propias recomendac­iones del Pacto de Toledo. Y, hoy por hoy, debe enmarcarse en la reforma fiscal prometida a la Comisión Europea y, en el muy corto plazo, en la ausencia de presupuest­os”, explica.

Nuevas medidas en camino

El Gobierno quiere garantizar las pensiones futuras con una batería de medidas encaminada­s a mejorar los ingresos. La última reforma complement­a a las de la pasada década, que actuaron sobre la edad de jubilación, y también desactiva el recorte del gasto que hubiera impuesto el extinto Factor de Sostenibil­idad.

“España es uno de los países que más se verá afectado por el envejecimi­ento de su población. En este contexto uno de los puntos en los que debe poner el foco es en la sostenibil­idad del sistema de reparto en el que se basa, sin descuidar la suficienci­a, que a día de hoy es adecuada”, analiza Rafael Villanueva, Associate Director de Retirement de WTW.

Por ello, el ex ministro Escrivá diseñó una subida de cotizacion­es:

Los ingresos por cotizacion­es mejoraron un 10,3% en 2023, hasta 155.000 millones

El Pacto de Toledo recomienda que el Estado asuma los gastos impropios de la Seguridad Social

creó la citada cuota adicional del MEI; estableció un mecanismo por el que la subida de las bases máximas de cotización (destope) será mayor que el incremento de las pensiones máximas; y para los trabajador­es que superan la base máxima de cotización también creó la denominada cuota de solidarida­d, que gravará el tramo salarial que hasta ahora no abonaba cotizacion­es sociales desde el entorno del 1% el año que viene hasta llegar al 7% en 2045, cuando está previsto que la reforma esté desplegada por completo. Junto a ello, el Gobierno confía en ahorrar dinero con el impulso de las jubilacion­es demoradas y la marcha del mercado laboral.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain