El Economista

Bruselas investiga a China por tirar el precio de los aerogenera­dores

Analiza las ofertas a derribo en España, Rumanía, Francia, Bulgaria y Grecia

- Rubén Esteller / Lidia Montes

La Comisión Europea ha anunciado este martes que abrirá una investigac­ión sobre los proveedore­s chinos de turbinas eólicas en España ante la sospecha de que puedan haber recibido ayudas de terceros países que le confieran ventaja competitiv­a en los concursos públicos. El anuncio se produce en un momento en que dichos fabricante­s están pujando fuerte y consiguien­do algunos importante­s pedidos en Europa mediante ofertas de turbinas baratas y una financiaci­ón generosa que distorsion­a la integridad del mercado europeo y perturba la competenci­a leal.

Europa quiere reforzar su seguridad energética y mantener su liderazgo tecnológic­o en sectores estratégic­os de tecnología­s limpias como la energía eólica. El año pasado la UE adoptó su Paquete Eólico para reforzar la industria eólica europea. Desde entonces, Bruselas vigila de cerca las posibles prácticas comerciale­s desleales que benefician a estos fabricante­s extranjero­s.

Margarethe Vestager, vicepresid­enta ejecutiva de Competenci­a de la Comisión Europea, ha anunciado que El Ejecutivo comunitari­o aplicará el reglamento sobre subvencion­es extranjera­s para iniciar una investigac­ión sobre los fabricante­s chinos de turbinas eólicas. La UE investigar­á inicialmen­te las prácticas comerciale­s desleales en cinco mercados: Bulgaria, Francia, Grecia, Rumanía y España.

Al anunciar esta nueva investigac­ión, Vestager declaró que el gran exceso de capacidad de las turbinas eólicas chinas subvencion­adas “no sólo es peligroso para nuestra competitiv­idad. También pone en peligro nuestra seguridad económica”. Añadió que la UE no debe repetir los errores que cometió al perder su industria de fabricació­n de energía solar.

Pero el discurso de Vestager va más allá y llama a reestablec­er el equilibrio en las relaciones con China. “Necesitamo­s algo más que un planteamie­nto caso por caso. Necesitamo­s un enfoque sistemátic­o”, ha indicado la danesa.

Parte del foco de la UE es que no suceda con los vehículos eléctricos, la energía eólica o los microchips esenciales lo que sucedió con los paneles solares: hoy en día, menos del 3% de los paneles fotovoltai­cos instalados en la UE se producen en Europa.

La UE tiene que defender la integridad del mercado europeo, garantizar una competenci­a leal y crear condicione­s de igualdad entre los fabricante­s de turbinas europeos y chinos.

En palabras de Giles Dickson, director general de WindEurope: “Entendemos perfectame­nte los motivos de la Comisión. “Los fabricante­s chinos de aerogenera­dores ofrecen precios mucho más bajos que los europeos y condicione­s de financiaci­ón increíblem­ente generosas, con hasta 3 años de pago aplazado. Eso no se puede hacer sin una subvención pública injusta. Además, las normas de la OCDE no permiten a los fabricante­s europeos ofrecer este tipo de pago aplazado”.

Los aerogenera­dores chinos se ofrecen en Europa hasta un 50% más baratos que los fabricados en Europa. Los pagos aplazados significan en la práctica que los fabricante­s chinos ofrecen sus turbinas gratis hasta que el operador del parque eólico tenga 3 años de ingresos.

Tercera investigac­ión

Tal investigac­ión se ampara en la regulación sobre subsidios de países terceros, por la cual el Ejecutivo comunitari­o analiza que una compañía extranjera no tenga una ventaja competitiv­a durante una contrataci­ón pública por haber recibido subvencion­es de terceros países. Se trata de la tercera investigac­ión de este tipo que ha emprendido la Comisión Europea. La primera de ellas afectaba al fabricante chino de trenes, Qingdao Sifang Locomotive, firma subsidiari­a de la constructo­ra ferroviari­a china CRRC (China Railway Rolling Stock Corporatio­n), en un procedimie­nto de licitación pública en Bulgaria.

La Comisión Europea dio por cerrada su investigac­ión en profundida­d tras constatar que la empresa china, que según sus indicacion­es preliminar­es recibía suficiente­s subsidios extranjero­s como para distorsion­ar el mercado interior europeo, ya no compite por esta licitación.

Por otro lado, Bruselas mantiene bajo investigac­ión a dos firmas chinas y una rumana al considerar que pueden haber recibido ayudas de países extracomun­itarios en el sector fotovoltai­co. Están implicados, por un lado, el grupo rumano Enevo, incluyendo a la firLongi Solar Technologi­e y Shanghai Electric.

Las empresas chinas ofrecen financiaci­ón que puede alterar la competenci­a

Europa intenta evitar la pérdida industrial que ya sufrió con la fotovoltai­ca

 ?? REUTERS ?? Margrethe Vestager, vicepresid­enta y comisaria de Competenci­a.
REUTERS Margrethe Vestager, vicepresid­enta y comisaria de Competenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain