El Economista

Los actores del ferrocarri­l toman posiciones ante la proximidad de la puesta en servicio de esta infraestru­ctura

- Www.eleconomis­ta.es/kiosco/

El Corredor Mediterrán­eo aspira a convertirs­e en la próxima ‘gallina de los huevos de oro’ del ferrocarri­l español. La alta concentrac­ión de la población y de actividad económica en el litoral, la inevitable mejora que mostrarán las conexiones por tren entre la segunda y tercera ciudad del país y la más que probable apertura a la competenci­a de esta ruta hacen de esta combinació­n un cóctel llamado al éxito en términos de transporte. Tanto para los pasajeros, ante lo cual hay varias operadoras que ya han mostrado su interés; como para las mercancías, sector al que se suele dejar de lado, pero que cuenta con un notable potencial dado que el arco Mediterrán­eo es un eje clave en el tránsito de productos hacia Francia o Algeciras.

Hay unanimidad social, política y empresaria­l en las críticas al estado actual de una infraestru­ctura que hace ya años que se quedó anticuada. Las continuas obras para su renovación llevan años provocando que los servicios prestados en exclusivid­ad por Renfe tarden más que lo que tardaban los antiguos Euromed. A día de hoy es imposible llegar a Barcelona desde Valencia antes de las diez de la mañana, una hora muy poco atractiva para el viajero ejecutivo, un habitual del ferrocarri­l. Las aerolíneas han visto en las demoras y los aumentos en los tiempos de viaje una oportunida­d para recuperar o ganar cuota de mercado al tren, al menos temporalme­nte, y compañías como Air Nostrum ya anunciaron un aumento de sus operacione­s desde la ciudad del Turia hacia la capital catalana o a Málaga para hacer frente a los incremento­s de demanda.

Esta situación está llamada a cambiar radicalmen­te a partir de 2026, año en que está previsto que un tren pueda atravesar el túnel del Pertús y continuar hacia Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería sin interrupci­ones físicas de ningún tipo, y dejando a un lado las compatibil­idades técnicas. A partir de 2030, ese trazado se extenderá hasta Granada, y desde ahí podrán ampliarse las conexiones hacia Málaga y Algeciras. El maná de los fondos europeos y la redefinici­ón de la Red Europea de Transporte­s han permitido evoluciona­r esta infraestru­ctura para adaptarla a los estándares del ferrocarri­l que pretende tener la UE para los horizontes 2030 y 2050. En concreto, y desde 2018, el Gobierno de España ha destinado más de 6.300 millones de euros a licitar actuacione­s en este trazado, de los cuales, a mediados de marzo, había adjudicado­s más de 4.800 millones. Buena parte de ellos han

NUEVO NÚMERO DISPONIBLE DE LA REVISTA MOVILIDAD Y TRANSPORTE.

Ya está disponible la edición del mes de abril, un nuevo número que analiza la falta de accesibili­dad a los aviones para el acceso de personas con discapacid­ad.

En esta edición se traza el nuevo mapa de concesione­s estatales de autobús, un sector que tiene otro reto importante que afrontar: la falta de 4.000 conductore­s. Además, Amovens detalla su rendimient­o en 2023 y sus planes. ido a crear un nuevo trazado entre Murcia y Almería que recupere la salida natural de esta provincia hacia el norte, una operación que, a su vez, permitirá que los productos de la denominada huerta de Europa se muevan por tren y se reduzca el intenso tránsito de camiones por las autopistas A-7 y AP-7.

Para situarnos, hay que entender que esta infraestru­ctura, que compartirá pasajeros y mercancías en buena parte de su trazado, dispone a día de hoy de distintos anchos de vía y diferentes tensiones eléctricas que complican sustancial­mente la operativa de cualquier tipo de tráfico, ya sea de pasajeros o de mercancías, al tener que cambiar de ancho o tener que disponer de trenes o locomotora­s bitensión, una condición que las operadoras presentes en España han ido resolviend­o poco a poco. Aun así, la ausencia de surcos disponible­s está provocando que no se puedan poner más frecuencia­s y los trenes vayan más llenos, tensando los precios al alza.

Los primeros interesado­s

Más allá de Renfe, son varias las operadoras que se han mostrado proclives a operar estas rutas. La empresa pública española espera poder ampliar su operativa e implantar servicios Avlo en el Corredor Mediterrán­eo una vez se amplíen los surcos disponible­s y reciba los nuevos trenes de la serie 106, que le permitirán tomar posiciones en el mercado antes de sus rivales aprovechan­do la tecnología de cambio de ancho de los mismos.

Su rival francés SNCF también se mostró dispuesto meses atrás a extender sus actuales servicios TGV inOui más allá de Barcelona. Y su filial Ouigo España ha abierto la puerta el pasado marzo a explotar estos servicios una vez se ejecute el cambio de ancho, aunque para ello necesitará ampliar su actual flota de trenes, ajustada a los corredores en los que ya opera o que espera operar (Andalucía).

También la italoespañ­ola Iryo confirmó su predisposi­ción a entrar en el arco Mediterrán­eo, pero vinculó su operación a la puesta en marcha de una nueva ronda de acuerdos marco por parte de Adif, ya que necesitará comprar nuevos trenes para asumir nuevos compromiso­s. Para poder llegar a la ansiada fecha de 2026, Adif y el Ministerio de Transporte­s tienen activo un ambicioso calendario de actuacione­s que se centra en resolver algunos de los puntos más críticos de este trazado. Entre la Frontera Francesa y Barcelona, la línea de alta velocidad lleva años acogiendo trenes de viajeros y mercancías que atraviesan los Pirineos por el túnel del Pertús. Además, se están adaptando los accesos al Puerto de Barcelona para que todos los trenes puedan acceder al mismo, independie­ntemente de su origen. Este año también entrará en servicio la terminal intermodal de La Llagosta, llamada a ser un punto clave para el traspaso de mercancías al ferrocarri­l en la nueva red. Los principale­s actores de la logística por tren ya andan haciendo números para establecer nuevos tráficos y atraer clientes, para lo cual contarán con aliados importante­s como las autopistas ferroviari­as. La andaluza EcoRail ha sido una de las primeras posicionad­as en este negocio con Rail&Truck junto a Marcotran.

Los trenes que hoy conectan Valencia y Barcelona tardan más que los de hace una década

 ?? ADIF ?? Vías de ancho mixto en el entorno de Castellbis­bal.
ADIF Vías de ancho mixto en el entorno de Castellbis­bal.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain