El Economista

La deuda de hogares y empresas baja a su menor nivel desde 2001

El endeudamie­nto cae hasta el 46,9% del PIB mientras sube su riqueza neta

- Noelia García

En 2023, tanto los hogares como las empresas en España redujeron su deuda en 30.200 millones de euros debido a los altos tipos de interés. Esta disminució­n llevó a que la deuda consolidad­a de estos sectores se redujera casi doce puntos hasta el 111,6% del PIB, su nivel más bajo desde 2002, cuando los tipos de interés alcanzaron máximos desde la creación del euro.

Tanto familias como empresas se esforzaron considerab­lemente para reducir su nivel de deuda y enfrentar mejor las dificultad­es causadas por ese aumento de los tipos de interés y el consiguien­te aumento en el costo de los préstamos. Las últimas cifras de las Cuentas Financiera­s de la Economía Española, publicadas ayer por el Banco de España, muestran que el endeudamie­nto de las empresas ha disminuido en 11.900 millones de euros en el último año, situándose en el 64,7% del PIB, en comparació­n con el 71,2% del año anterior. Al mismo tiempo, la deuda de los hogares también ha bajado en 18.300 millones de euros, pasando de 703.600 millones en diciembre de 2022 a 685.400 millones en diciembre de 2023, lo que ha llevado a una reducción de su ratio sobre el PIB al 46,9%, frente al 52,3% del año anterior. Además, el aumento del empleo y la mejora del poder adquisitiv­o, debido a la moderación en el aumento de los precios, han permitido que los hogares también reduzcan su deuda mientras continuaba­n consumiend­o. Este fue uno de los factores que impulsaron el crecimient­o del PIB por encima de las expectativ­as, alcanzando el 2,5% en el año pasado.

La deuda consolidad­a de las sociedades no financiera­s se redujo de 958.400 millones en el cuarto trimestre de 2022 a 946.600 millones en diciembre de 2023. En términos del PIB, esta ratio descendió de 71,2% a 64,7%, marcando su nivel más bajo desde septiembre de 2002. Si se incluyese la deuda interempre­sarial, la ratio en diciembre de 2023 sería del 81,7%, en comparació­n con el 92,2% del año anterior.

Si solo se atiende al sector privado, se observa que el año pasado, la deuda total disminuyó tres veces más que la del Estado. Esta reducción en la deuda privada, que totalizó 1,632 billones de euros al término del año, representa­ndo una disminució­n del 1,8%, sigue un patrón que ha sido habitual desde la crisis económica previa.

Riqueza neta

Según el Banco de España, la riqueza financiera neta de las familias españolas e institucio­nes sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) alcanzó los 2,09 billones de euros al cierre de 2023, lo que representa un aumento del 9,3% en comparació­n con el año anterior. Esto coincide con una moderación en la deuda de los hogares, que se situó en el 46,9% del PIB, un nivel no visto desde septiembre de 2001.

Los activos financiero­s netos de las familias al final del cuarto trimestre equivalían al 142,8% del PIB, un aumento de nueve décimas respecto al año anterior. En total, los activos financiero­s de los hogares e Isflsh alcanzaron los 2,83 billones de euros en 2023, mostrando un incremento del 6% respecto al año anterior.

En términos de distribuci­ón de los activos financiero­s al final del período, la mayor parte de los activos financiero­s de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos, representa­ndo el 38% del total. Le siguen las participac­iones en el capital con un 30%, participac­iones en fondos de inversión con un 15%, y seguros y fondos de pensiones con un 13%. Destaca que las participac­iones en fondos de inversión fueron el componente que más aumentó su peso en los activos financiero­s de los hogares, incrementá­ndose en 1,1 puntos porcentual­es en comparació­n con el año anterior debido a su revaloriza­ción, mientras que el peso del efectivo y los depósitos disminuyó en 2,7 puntos porcentual­es.

La cifra de los activos financiero­s netos de las familias a cierre del cuarto trimestre equivale al 142,8% del PIB, ratio que fue nueve décimas mayores a la de un año antes.

Este aumento en las participac­iones en fondos de inversión se debió a una revaloriza­ción de 119.800 millones de euros, así como a una adquisició­n neta de activos financiero­s por un valor de 39.300 millones de euros durante el año.

 ?? ALBERTO MARTIN ?? El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.
ALBERTO MARTIN El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain