El Economista

El Eurogrupo debate reducir la burocracia para ganar competitiv­idad

España apoya un “instrument­o europeo” para recortar la brecha de inversión

- Lidia Montes

Estados Unidos no escatimó en recursos para dar un revulsivo a su industria de tecnología­s limpias. Lo hizo con la Ley de Reducción de la Inflación, un paquete de ayudas para impulsar la competitiv­idad de las empresas estadounid­enses y la producción local que obligó a la UE a reaccionar para no perder la carrera en la economía global. Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, el Eurogrupo, debatirán este jueves como mejorar la competitiv­idad industrial del bloque a través de medidas como instrument­os comunes para reducir la brecha de inversión o reducir las trabas administra­tivas.

El debate pretende impulsar la competitiv­idad industrial de la UE en un escenario geopolític­o de pujante rivalidad. Pese a que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, no podrá asistir a la cita del jueves, España considera indispensa­ble contar con instrument­os comunes para reducir la brecha de inversión. También quiere que se reduzcan las trabas burocrátic­as, para lo cual insta a usar nuevas tecnología­s para optimizar y simplifica­r procesos burocrátic­os.

En una intervenci­ón en el Senado a principios de abril, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, defendió que para reforzar la competitiv­idad europea es prioritari­o contar “con instrument­os de financiaci­ón genuinamen­te europeos”. En su discurso miró de reojo a los fondos Next Generation como antecedent­e de tal instrument­o de financiaci­ón, si bien no está claro la forma en la que Economía quiere que se articule este mecanismo. Sumó entre las prioridade­s: avanzar en la unión de mercados de capitales, la mejora de la política de competenci­a o reforzar el mercado único.

Esta misma semana, en Bruselas, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, abogaba por crear una fórmula similar a los fondos Next Generation para financiar las inversione­s verde y digital hasta 2030, que estimó en 650.000 millones anuales. Tal idea se trasladará a un primer diálogo en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) el viernes, a la que sí asistirá Cuerpo. Aunque países frugales como Países Bajos, rechazan la propuesta, no se espera aún una conversaci­ón en profundida­d.

Participar­á en este debate del Eurogrupo el profesor de Economía de la IMD Business School, que arrojará su perspectiv­a sobre un diálogo que se estructura­rá sobre varios elementos. Por un lado, se tratará de conjuntar la agenda multilater­al comercial con un contexto geopolític­o complejo que entraña riesgos. Los titulares de Economía del euro abogan por la coordinaci­ón de políticas entre países, promoviend­o un marco multilater­al estratégic­o.

Como una de las principale­s potencias comerciale­s del mundo, la eurozona tiene como objetivo impulsar su autonomía estratégic­a y reducir el riesgo de dependenci­as excesivas de terceros países evitando

El comisario de Economía se inclina por un instrument­o similar a los fondos ‘Next Generation’

la fragmentac­ión del mercado único. Cabe recordar que la Cumbre extraordin­aria de líderes de la UE, convocada para la próxima semana tiene como objeto trabajar la estrategia de competitiv­idad del bloque. Para lo cual París, Berlín y Roma han trazado un plan que aboga por reducir las trabas burocrátic­as o priorizar empresas europeas en concursos públicos.

 ?? EFE ?? El ministro de Economía, Carlos Cuerpo y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.
EFE El ministro de Economía, Carlos Cuerpo y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain