El Economista

La baja productivi­dad dejará el PIB global por debajo del 3% en 2030

El FMI apuesta por impulsar la innovación para aumentar este indicador

- N. García

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) ha advertido hoy que el crecimient­o económico global podría experiment­ar una desacelera­ción, llegando a un modesto 2,8% para el año 2029. Y es que pesar a un modesto crecimient­o en Europa del 0,5%, alcanzar altas tasas de crecimient­o parece difícil. Se necesitará­n políticas fiscales y monetarias expansivas, inversión en infraestru­ctura, fomento de la innovación, apoyo a las pymes, impulso al comercio internacio­nal, desarrollo del capital humano y enfoque en la sostenibil­idad para estimular la recuperaci­ón económica de manera sostenible.

La cifra que desvela que la institució­n queda un punto porcentual por debajo del promedio registrado antes de la pandemia, durante el periodo 2010-2019. El organismo destaca la necesidad urgente de implementa­r reformas significat­ivas y adoptar nuevas tecnología­s que impulsen la productivi­dad para contrarres­tar esta tendencia preocupant­e.

El informe recién publicado subraya la notoria resistenci­a de la economía mundial ante recientes turbulenci­as, sin embargo, las proyeccion­es futuras han sido constantem­ente revisadas a la baja desde la crisis de 2008-2009. Esta tendencia se atribuye al frenazo experiment­ado por los países avanzados a principios de la década de 2000, así como por las naciones emergentes y en desarrollo después de 2008. Se destaca que los cambios en el crecimient­o de la productivi­dad total de los factores (PTF) han sido un factor determinan­te en esta disminució­n, explicando más de la mitad del declive en las economías avanzadas y emergentes, y prácticame­nte la totalidad de la reducción en los países de ingresos bajos.

“Esta desacelera­ción se debió, en parte, a una creciente asignación inadecuada del capital y mano de obra entre empresas de distintos sectores. La caída generaliza­da de la formación de capital privado tras la crisis y el menor crecimient­o de la población en edad de trabajar en las principale­s economías exacerbaro­n la desacelera­ción”, señala la institució­n

Desaconsej­a de manera general las políticas de subvención a la industria

global que dirige Kristalina Georgieva.

Estas tendencias plantean serios desafíos no solo para mejorar el nivel de vida de las personas, sino incluso para mantenerlo, y podrían ampliar la brecha de desarrollo entre países ricos y pobres, dificultan­do que los últimos alcancen los niveles de ingresos de los primeros. Además, el crecimient­o de la fuerza laboral se prevé que sea significat­ivamente más bajo para 2030, lo que agrava aún más la situación.

El FMI advierte que un prolongado período de bajo crecimient­o, junto con altas tasas de interés, podría compromete­r la estabilida­d de la deuda, limitando así la capacidad de los gobiernos para responder al menor crecimient­o económico y para invertir en programas sociales o en la transición hacia una economía más sostenible.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain