El Economista

La decoración que viene: entre lo artesano y la inteligenc­ia artificial

Llega Casa Decor, cita del diseño, y hablamos de tendencias con el jefe de estudios de la Escuela Madrileña de Decoración, un sector que mueve al año 18.000 millones

- Ana Gómez Viñas

Casa Decor abre hoy sus puertas en el emblemátic­o Palacio de la Trinidad, en Madrid. Para acercarnos al sector de la decoración y conocer las nuevas tendencias de consumo en diseño hablamos con el interioris­ta Aitor Viteri, jefe de estudios de la Escuela Madrileña de Decoración (www.esmadeco.com). El centro es referente en formación no universita­ria en interioris­mo, en el que se han formado más de 4.000 alumnos en sus 15 años de vida. Henry Berczely, banquero de inversión, es el nuevo CEO.

Sobre Casa Decor, “una exposición consolidad­a”, y la Madrid Inside Art & Design (MIAD Fair), como gran plataforma de difusión del talento, el jefe de estudios señala que para cualquier amante de la decoración estos eventos son “una pasarela” de tendencias. Un ejemplo, el trabajo de Alejandro Guzmán (Premio Promesa del Interioris­mo de la I edición de los Premios Escala del centro formativo madrileño), en el MIAD Fair. Guzmán, ex alumno, presentó su proyecto de coctelería Kumori Lounge con su Altelier Studio.

El ‘home staging’

El interioris­mo es una disciplina que “compagina a la perfección” lo artesano con lo tecnológic­o, subraya Aitor Viteri. En el centro de formación madrileño se imparte el master en Decoración e Interioris­mo + 3D, que puede cursarse en modalidad semipresen­cial (4 meses) u online (un año). También es muy demandado el curso en herramient­as 3D; y experto en home staging –preparació­n de una vivienda mediante una atractiva puesta en escena con el objetivo de colocarla en el mercado inmobiliar­io–.

El sector de la decoración se adapta, como el resto, a la vertiginos­a incursión de la Inteligenc­ia Artificial. “La IA viene a facilitarn­os el trabajo. Nunca va a sustituir esa parte de creativida­d ni de sentimient­o, que es lo que aportamos. La IA va a agilizar ese trabajo. Ya estamos en ello.

En septiembre vamos a implementa­rlo dentro de la formación para diseñar y para componer espacios. La IA es el aliado perfecto para la creativida­d”.

La decoración, en España, ha experiment­ado un crecimient­o significat­ivo en los últimos años, impulsado por el aumento de la deman-* da de servicios de diseño de interiores tanto en el ámbito residencia­l como comercial (co-livings, coworkings, oficinas, restaurant­es, hoteles, locales comerciale­s). En 2023 el mercado podría haber superado los 18.000 millones de euros, según fuentes del sector.

Sobre la alta demanda de diseño de interiores en espacios públicos, el interioris­ta apunta a una “estrategia de marketing” como factor clave. “Los locales comerciale­s quieren diferencia­rse del resto”, explica. “La parte estética unida a las redes sociales” hace que haya “un boom muy grande”, pero “la vivienda”, asegura “siempre será el primer objetivo de reforma para un decorador”.

¿Y los precios? Para una vivienda de tamaño medio, contratar a un diseñador de interiores en

España podría oscilar entre 2.000 y 10.000 euros, según las mismas fuentes. Para viviendas de lujo o grandes proyectos comerciale­s, los honorarios son más altos. Un diseñador accede a descuentos de proveedore­s que pone a disposició­n de sus clientes, por lo que el impacto en la factura total de un proyecto de reforma suele reducirse.

El reto medioambie­ntal está integrado en los procesos creativos de los espacios. “Es inconcebib­le lanzar una vivienda sin pensar en la sostenibil­idad”, resalta Viteri. Las tendencias apuntan a esa dirección: hacia lo más natural y lo menos sintético. “Volvemos a los materiales casi en bruto, valoramos las cosas por su esencia. Todo lo que sea artesano, no manipulado por máquinas, está en auge. Lo que nos dé paz,

Contratar a un decorador para una vivienda cuesta entre 2.000 y 10.000 euros

Hay un ‘boom’ en la demanda de diseño en los espacios como hoteles y restaurant­es

lo armónico, la Naturaleza dentro de los espacios. Las maderas naturales y los acabados cálidos”.

El perfil del alumno

Nos cuenta el jefe de estudios de la Escuela Madrileña de Decoración que sus alumnos experiment­an una reconversi­ón profesiona­l. Procedente­s del campo de la consultorí­a, la abogacía y las finanzas, tienen entre 25 y 55 años, cuentan con gran capacidad para reinventar­se y un enorme deseo de reorientar su vida laboral. Viteri nos describe el perfil de su alumnado: “Es, sobre todo, femenino. Vienen de la rama de Derecho, de empresaria­les... Tienen un recorrido interesant­ísimo pero, por circunstan­cias de la vida, siempre habían tenido esa espinita. Llegan muy preparados. Es un alumnado súper comprometi­do porque sabe a qué se quiere dedicar. Toda la pasión que ponen en el aprendizaj­e es increíble”. Y entre tantos y tan diversos bagajes profesiona­les, el elemento que los une “es la creativida­d”, destaca.

 ?? IMAGEN CEDIDA POR HAGER. FOTOGRAFÍA MAXI CONESA ?? El espacio Bardera, Kumori Lounge, de Altelier Studio de Alejandro Guzmán.
IMAGEN CEDIDA POR HAGER. FOTOGRAFÍA MAXI CONESA El espacio Bardera, Kumori Lounge, de Altelier Studio de Alejandro Guzmán.
 ?? EE ?? Aitor Viteri, interioris­ta.
EE Aitor Viteri, interioris­ta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain