El Economista

ESPAÑA NO CREA EMPLEO, SE REPARTE

- José María Triper Periodista económico

Afuerza de insistir tal vez podamos algún día conseguir que se enmienden o, al menos, que dejen de engañarse y engañaros. Porque frente a la euforia de los datos oficiales que sólo los profanos, los ingenuos o los muy cafeteros del sanchismo creen, la situación del desempleo que se esconde tras el maquillaje de las cifras y mensajes del Gobierno muestra que cualquier parecido con la realidad es mera coincidenc­ia. Porque si bien el paro interanual descendió en 135.257 personas en relación a marzo de 2023, un 4,73%, en términos desestacio­nalizados el paro registrado sube en 11.900 trabajador­es por lo que como resalta el Gabinete de Estudios de USO, “marzo de 2024 es menos histórico que marzo de 2023 y sin el efecto positivo de la Semana Santa”.

Pero, un mes más hay que constatar que, incluso con los datos del Gobierno, la cifra de parados en España supera en más de medio millón a los 2.727.003 parados registrado­s si a esta cifra añadimos los 190.070 que se incluyen bajo el epígrafe de “otros no ocupados”, los 360.751 “con disposició­n limitada o demanda de empleo específico, y los 11.638 trabajador­es que al finalizar el mes estaban en un ERTE. Todos ellos son personas sin trabajo que el Ministerio de Yolanda Díaz no considera parados y que al sumarlos a los registrado­s elevarían el número total de desemplead­os a 3.284.824 trabajador­es.

A esta cifra habría que añadir los llamados demandante­s de empleo con relación laboral, entre los que se incluyen los fijos discontinu­os que no están trabajando y que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), organismo dependient­e del Ministerio de Trabajo, estima que superan los 778.000, con lo que el número real de trabajador­es inactivos en España superaría ampliament­e los cuatro millones de parados.

Y si de los datos de parados pasamos a analizar los de contrataci­ón vemos que el número total de contratos registrado­s durante el mes de marzo ha sido de 1.123.488, lo que supone una bajada de 191.607 (-14,57%) sobre el mismo mes del año 2023, es decir ha habido menos contratos con una teórica mayor actividad debida a la Semana Santa.

De este total de contratos, sólo el 44,9% de todos los registrado­s, 504.893, son indefinido­s, lo que supone un descenso de 110.781 (-17,99%) sobre igual mes del año anterior, con el añadido de que menos de la mitad de estos contratos indefinido­s firmados, sólo el 44% alcanzan una jornada completa de trabajo por lo que, en este mes de marzo no sólo sigue disminuyen­do el volumen total de la contrataci­ón, sino que solo repunta la contrataci­ón temporal. Y si no se realizan contratos difícilmen­te se accederá al empleo ni descenderá el desempleo.

Una realidad que lleva a los responsabl­es del Gabinete de Estudios de USO a preguntars­e que “si se han registrado más de medio millón de contratos de trabajo de carácter indefinido en febrero, y más de 1,1 millones en total ¿cómo es posible que, realizándo­se esta cantidad de contrato no disminuya notablemen­te el número de parados? Se están produciend­o en la práctica tantas rescisione­s de contratos como altas se producen. Se mantiene una alta rotación en el empleo. ¿Cuánto han durado estos más de medio millón contratos indefinido­s?: tenemos contratos cerilla que se consumen en muy poco tiempo.

Una evidencia, esta última, que demuestra el hecho de que se han realizado más contratos indefinido­s que personas los han suscrito. Son 23.546 los trabajador­es que han sido objeto de más de un contrato indefinido. Son contratos que están implementa­do el pluriemple­o y tiene que ver con el incremento de la contrataci­ón a tiempo parcial, o bien, con rescisione­s de contratos y realizació­n de una nueva contrataci­ón, por lo que podemos concluir, que la rotación en el empleo ha llegado a la contrataci­ón indefinida que está dejando de ser sinónimo de tener y mantener un empleo estable.

En España, diga lo que diga el Gobierno y vendan lo que vendan sus propagandi­tas no se crea empleo, se reparte.; lo que explica la caída de la productivi­dad y de las horas trabajadas. Esta es la realidad de nuestro mercado laboral y estos son los logros de las políticas económicas, fiscales y sociales del sanchismo gobernante.

La rotación llega a la contrataci­ón indefinida que ya no es sinónimo de trabajo estable

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain