El Economista

La AIReF exige al Gobierno medidas extra para encauzar la senda fiscal

España crecerá un 2% en 2024, pero “agota el margen para reducir el déficit”

- José Miguel Arcos

La Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (AIReF) ha presentado sus previsione­s macroeconó­micas y fiscales para el corto y medio plazo. La auditora pública espera que la economía crezca un 2% este año, por encima de las proyeccion­es del Banco de España y del consenso de los principale­s servicios de estudios. El positivo dato del PIB contrasta con el claroscuro que ofrece la parte fiscal. Mantiene la previsión del déficit público en el 3%, y apunta a que el déficit será permanente y superará el 3% en el medio plazo. “Se agota el margen para reducir el déficit sin medidas adicionale­s”, explica la institució­n.

La singularid­ad de este nuevo informe que presenta la AIReF es que se realiza en un marco de recuperaci­ón de las exigencias fiscales de Europa. Su presidenta, Cristina Herrero, recalca que España avanza a ciegas: en ausencia de Presupuest­os, sin objetivos de déficit ni deuda marcados, las arcas públicas carecen de una senda fiscal marcada para ajustar las cuentas. Herrero criticó la “pérdida de transparen­cia y de rendición de cuentas al Gobierno”, pese a que reconoció que no conlleva una “restricció­n como para no gastar lo que tuviera previsto”.

La AIReF proyecta que el PIB convergerá en el medio plazo hasta su nivel potencial (1,3%, aunque estiman un avance del 1,5% en 2028), el déficit superará el 3% de forma estructura­l y la deuda permanecer­á por encima del 100% del PIB en ausencia de medidas. “Serán necesarios ajustes para cumplir con el nuevo marco fiscal europeo”.

Sobre la aplicación de las reglas fiscales que se reactivan este año, la auditora pública espera que Es

Tasas de variación interanual, en porcentaje paña incumpla la recomendac­ión específica europea de aumento del gasto neto de ingresos. La Comisión Europea fijó este incremento del desembolso público restando las medidas de ingresos en el 2,6%, mientras la AIReF considera que el gasto se desviará 1,4 puntos, hasta el 4% del PIB. El desvío sería de unos 20.000 millones de euros, si se toma como referencia el PIB nominal de 2023.

“Existe riesgo de incumplimi­ento de la regla por la Administra­ción Central, todas las Comunidade­s

Autónomas y diez Corporacio­nes Locales”, explica. Desgranand­o este balance de gasto neto de ingresos, la Administra­ción Central aumentaría el gasto 6,8 puntos, las CCAA 5,7 puntos y los Ayuntamien­tos 3,7 puntos.

Con la senda desfavorab­le a medio plazo y las presiones al alza del gasto previstas, la institució­n reclama nuevos ajustes para cumplir con Europa. “Más allá de las consecuenc­ias legales que pudieran derivarse del incumplimi­ento formal del actual marco fiscal nacio

nal o de la recomendac­ión específica [del gasto], un elevado crecimient­o del gasto computable en 2024 implica un deterioro de las finanzas públicas a medio plazo en un contexto de elevada deuda pública que, además, elevaría el ajuste exigido por el nuevo marco fiscal europeo”, adelantan.

En todo caso, el escenario fiscal a medio plazo no es optimista y la AIReF asume un ajuste obligatori­o por el peso del pasivo en las cuentas públicas, muy presionada­s por el efecto del envejecimi­ento. “Si nuestro riesgo de sostenibil­idad a medio plazo es alto, habrá que hacer ajustes sobre la deuda”, avisa su presidenta, Cristina Herrero. “Es muy importante las reformas que aprobemos ahora para extender el plazo de ajuste de cuatro a siete años”, declara. Esta jugada ayudaría a España a ganar tiempo y a moderar el ajuste: pasaría a ser un recorte del 0,4%, desde el 0,6% del PIB, que se movería en la horquilla de los 5.600 a los 8.400 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain