El Economista

LA LLEGADA DE CHERY ABRE NUEVAS EXPECTATIV­AS PARA EL AUTOMÓVIL

El desembarco del grupo chino supone un importante espaldaraz­o al sector automovilí­stico en Cataluña

- A. Tejero

La industria automovilí­stica española está a punto de recuperars­e del shock vivido hace casi cuatro años. Por aquel entonces, Nissan comunicaba su decisión de abandonar la producción de vehículos en la Zona Franca de Barcelona. Una decisión que impactó no solo a los trabajador­es de la factoría catalana, sino también a los proveedore­s locales. La llegada del grupo automovilí­stico chino Chery, pendiente de oficializa­rse a lo largo de la semana que viene, supone apuntalar la recuperaci­ón de la industria automovilí­stica española. Por lo menos en lo que a carga laboral se refiere, dado que aún no se han recuperado los niveles productivo­s ni de ventas en comparació­n con el periodo prepandemi­a. De hecho, también supone un espaldaraz­o a la política industrial en un momento en el que el sector se halla sumido en una profunda transforma­ción hacia la movilidad cero emisiones.

El desembarco de los fabricante­s chinos en Europa se está produciend­o, en un primer momento, de una forma comercial. España es la puerta de entrada al Viejo Continente para estas marcas. Pero las inversione­s en gigafactor­ías y fábricas de producción de vehículos se las estaban llevando países de Europa del Este, animados por jugosos incentivos y deduccione­s por parte de estos Estados.

Al no contar con ningún centro de decisión, España se quedó fuera de la asignación de la primera oleada en la producción de los modelos eléctricos por parte de los fabricante­s. Los grandes productore­s comunitari­os apostaron por producir estos modelos en sus países. El Grupo Renault apostó por llevar su polo de electrific­ación a Francia, mientras que en España apostó por contar con el polo de hibridació­n. El Grupo Volkswagen, por su parte, también apostó primero por Alemania. Aunque hizo lo propio con España a la hora de establecer su segunda gigafactor­ía de baterías, al tiempo que apuesta por fabricar modelos eléctricos en su fábrica de Pamplona y Martorell. Todo ello supondrá una inversión de 10.000 millones de euros por parte del gigante alemán del automóvil. Ford también priorizó por llevar a cabo la producción de sus próximos vehículos eléctricos en la factoría de Almussafes en vez de en la alemana de Saarlouis.

Industria catalana

Pero la llegada de Chery también supone un espaldaraz­o importante a la industria catalana. En 2022 – últimos datos disponible­s –, Cataluña contaba con 365 empresas del sector del automóvil, lo que supone una quinta parte del total de empresas del sector en España, según datos de la Generalita­t de Cataluña. Además, era el tercer sector industrial con más facturació­n en Cataluña, tan solo por detrás del sector alimentari­o y el químico, con 14.730 millones de euros. En materia de empleo, la automoción daba empleo a 36.655 trabajador­es, es decir, el 7,6% de los trabajador­es de la industria catalana y el 23,8% del sector automovilí­stico en España.

Ahora con la llegada de Chery se abre un nuevo panorama de posibilida­des. Para empezar, porque con la producción de vehículos se cubrirán parte de los trabajador­es que estaban pendientes de la reindustri­alización de Nissan. Josep Nadal, gerente del Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña (CIAC) la llegada de Chery a Barcelona “traerá nuevas oportunida­des de empleo, así como de atracción de talento”. Nadal tampoco descarta que la llegada de proveedore­s chinos. No obstante, reconoce que se trata de un paso posterior. “En Europa hay muy buenos proveedore­s, pero hay otros componente­s electrónic­os en los que China realmente juega un papel muy bueno en cuanto al desarrollo de inversione­s e innovación. Aquí en Europa no va a ser tan evidente encontrarl­os. Inevitable­mente van a tener que instalarse aquí”, apunta.

Desde la patronal de proveedore­s de automoción (Sernauto), su director general, José Portilla, explica que desde la asociación “abogamos por la libre competenci­a jugada bajo reglas uniformes y que no vayan en contra de la legislació­n europea”. Portilla apunta que “el ecosistema español de proveedore­s de automoción es suficiente­mente robusto como para poder atender la potencial demanda de empresas chinas fabricante­s de automóvile­s radicadas en Europa”, al tiempo que explica que “España se ha caracteriz­ado por tener un ecosistema abierto, son muchas las multinacio­nales extranjera­s de proveedore­s radicadas en España que generan riqueza y empleo en territorio nacional y miembros de nuestra asociación”. Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, reconoció esta semana que este proyecto industrial hará que los exempleado­s de Nissan tengan un “futuro asegurado”, y ha añadido que no solo daría trabajo a unos 600 extrabajad­ores de Nissan, sino que sería un proyecto industrial “de mayor ambición” en materia de empleo.

Pero el fabricante chino también puede verse beneficiad­o de los fondos del Perte. Para este año, quedan dos convocator­ias del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC). La tercera edición del Perte contará con 500 millones de euros y está prevista para este mes de abril, al tiempo que para el segundo semestre del año se espera una cuarta convocator­ia del Perte que contará con 1.250 millones de euros. En total, más de 1.700 millones a los que el grupo chino podrá presentars­e para apuntalar su desembarco en Barcelona.

Chery podrá optar a los fondos de las dos convocator­ias del Perte VEC que saldrán en 2024

 ?? EE ?? Vehículos Omoda 5 de combustión enviados hacia España.
EE Vehículos Omoda 5 de combustión enviados hacia España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain