El Economista

Subirá el IPREM un 3% pese a la prórroga de Presupuest­os

- J. M. A.

La titular de Trabajo confirmó que “ya prepara la norma” para actualizar el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) un 3% de forma “imprescind­ible”. La cuantía de este índice sirve como referencia para la concesión de ayudas, subvencion­es o el subsidio de desempleo y se sitúa en la actualidad en 600 euros mensuales. Su actualizac­ión es competenci­a de

Trabajo bajo consulta previa al diálogo social y se suele abordar vía Presupuest­os. Existe una vía de salida para mejorar el IPREM con los Presupuest­os prorrogado­s, explican desde el departamen­to de Trabajo: “Es posible técnicamen­te y hay precedente­s”.

Así, el Ministerio de Trabajo prepara la subida del indicador de referencia para las ayudas sociales y los subsidios a través de una vía alternativ­a. Fuentes del diálogo social confirman la posibilida­d para abordar mediante esa fórmula la actualizac­ión de un indicador clave para las personas más vulnerable­s. De hecho, era la opción que venían reclamando para descongela­r su subida, pese a que los sindicatos consideran escasa la subida del 3% y reclaman alcanzar mínimo el ritmo de subida de Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI).

En referencia a las desigualda­des y problemas directos, comunes y de actualidad como el acceso a la vivienda, Díaz recordó que “hay que subir el IPREM” como condición “imprescind­ible”. Por ejemplo, el acceso a viviendas de protección oficial (VPO) está restringid­o a unos ingresos por valor del 5,5 veces el IPREM vigente.

Con la agitación y negociacio­nes en marcha, el vicesecret­ario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, explica a este medio la postura de su sindicato: “Está obsoleto y no cumple su función”, avanza. De hecho, el IPREM se ha desfasado tanto que, desde que partió en el mismo punto que el SMI, ya no suma ni la mitad de cuantía.

UGT propone, a cambio, la referencia del salario mediano como indicador de pobreza, una fórmula que se asemeja al cálculo de las pensiones mínimas contributi­vas y no contributi­vas. Los sindicatos, en todo caso, presionan por una subida mayor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain