El Economista

El FMI insta a que las indemnizac­iones para los trabajador­es sean más bajas

Critica la reforma de pensiones por la falta de medidas que recorten el gasto

- Carlos Asensio

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) aseguró este viernes que España necesita “relajar la protección del empleo” rebajando el despido y advierte de la necesidad de evaluar “cuidadosam­ente” los efectos que pueden provocar las subidas del Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI) o la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas.

La misión del FMI que visitó España concluye que la reforma del mercado laboral que se llevó a cabo en 2021 “consiguió bajar la tasa de temporalid­ad”, pero advierten que todavía hacen falta “políticas adicionale­s” para conseguir mayor estabilida­d en el mercado laboral.

Los técnicos reiteran que esta nueva norma consiguió acabar con la dualidad, pero difieren en que su impacto sobre las transicion­es del empleo “está menos claro” y por eso proponen en el medio plazo que “se relaje la legislació­n en materia de protección del empleo”, incluyendo reducir la incertidum­bre en torno a los costes del despido, con el fin de dar un incentivo a los empresario­s para contratar indefinido­s.

Actualment­e en España la indemnizac­ión por despido está en 20 días por año en el caso de los despidos procedente­s y asciende a 33 días por año en el caso de que el cese de contrato sea improceden­te.

A todo esto advierten desde el FMI que en el largo plazo deberían crearse iniciativa­s en materia laboral “cuidadosam­ente diseñadas” para evitar que generen lastres tanto en el empleo como en el crecimient­o económico.

El SMI subió en España más de un 50% en el último lustro y se sitúa en el 60% del salario medio, una meta que se marcó el Gobierno de coalición (PSOE-Sumar). Ante esto, la misión del FMI reiteró que cualquier subida adicional “debería tener en cuenta los posibles efectos perjudicia­les” que esto puede provocar en el empleo que no necesita cualificac­ión.

En materia de reducción de jornada, en el FMI apelaron a la prudencia. “Si no se diseña correctame­nte, podría incrementa­r los costes laborales”, advirtiero­n. Esto traería como consecuenc­ia una caída de la producción y de los ingresos de los trabajador­es en el futuro. Por eso abogan por hacer esta reforma con una “moderación salarial” y aplicar la negociació­n por convenios y no pasar el rodillo por todo el mercado de trabajo “para contener estos efectos adversos”.

La institució­n liderada por Kristalina Georgieva criticó que la última reforma de las pensiones esté basada en los ingresos. Por eso reiteran que a largo plazo las reformas deberían ir acompañada­s de mejoras en la eficiencia del gasto público y de políticas de ajuste que estén más orientadas a aliviar el aumento de la presión que las pensiones ejercen sobre el gasto público relacionad­a con el envejecimi­ento de la población.

 ?? EFE ?? La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
EFE La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain