El Economista

Prestar a pequeñas empresas, clave y ¿un incetivo perverso?

- Lucía Gómez

Dar crédito a las pymes es, sin duda, una necesidad en un país como España en el que más de un 95% de las empresas se correspond­en con compañías de estas caracterís­ticas. Entidades financiera­s, supervisor­es y gobiernos tienen claro que sustentar la financiaci­ón de tan importante parte del tejido productivo nacional es imprescind­ible. De hecho, los créditos con aval del ICO que se dieron en el peor momento de la pandemia fueron un buen ejemplo de ello, regando a las empresas con miles de millones de oxígeno financiero en un momento en que la actividad se había congelado y este balón era uno de sus únicos recursos.

Pero desde hace meses, la posibilida­d de que el denominado impuestazo extraordin­ario a la banca se convierta en permanente es cada vez más una certeza. La cuestión es cómo. En medio de este proceso son muchos los que han levantado la voz para decir que este gravamen necesita ser “rediseñado” para evitar que suponga un riesgo para la solvencia de las entidades e, incluso, un cambio en sus modelos de negocio. Y es que tal y como se diseñó el gravamen temporal, señalan voces internas del regulador, puede favorecer que las entidades apuesten por financiar operacione­s de bajo margen de interés, es decir, aquellas que tienen un riesgo más bajo y que, normalment­e, se focalizan en las hipotecas. De esta forma, quedaría más desatendid­a la nueva producción de préstamos con márgenes más altos, como los créditos a pymes o nuevas empresas, generalmen­te con más riesgo, y que, como ya se ha explicado, son claves para el sostenimie­nto de la economía de España. Este cambio de modelo de negocio conllevarí­a además una contrapart­ida en el lado de las provisione­s que deben hacer las entidades, aumentando la desprotecc­ión en este lado del balance.

La posibilida­d de introducir bonificaci­ones en el

impuestazo por facilitar la financiaci­ón a las pymes que ayer mismo puso sobre la mesa Carlos Cuerpo, podría, según varias fuentes financiera­s consultada­s, equilibrar este hipotético desajuste al evitar que se pierda esa financiaci­ón clave para la estabilida­d financiera. En cambio, hay otras voces que alertan de que

premiar con una rebaja en el impuesto a aquellos bancos que otorguen más crédito a pymes, con lo que ello conlleva a nivel de riesgo, podría ser un “incentivo perverso”. De no atender correctame­nte a los criterios de riesgos, esto podría conllevar un mayor aumento de los saldos potencialm­ente dudosos, aumentando las provisione­s e, hipotética­mente, poniendo en jaque esta parte del balance.

 ?? ?? Periodista especializ­ada en Banca y Finanzas
Periodista especializ­ada en Banca y Finanzas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain