El Economista

LA NUBE PERMITE REDUCIR EL USO DE ENERGÍA HASTA UN 80%

Migrar al ‘cloud’, y con ello a los servidores de un proveedor, permite reducir costes y emisiones. La ecuación es sencilla: menos máquinas igual a menos consumo energético

- ElEconomis­ta.es

La tecnología ha revolucion­ado prácticame­nte todos los sectores, sobre todo, en lo que respecta a la gestión de los datos, la comunicaci­ón y la automatiza­ción de procesos. A este respecto, una infraestru­ctura en la que cada vez están invirtiend­o más las empresas es la nube, ya que permite acceder a servicios tecnológic­os, como capacidad informátic­a, almacenami­ento y bases de datos a través de un proveedor, en lugar de comprar, poseer y mantener servidores y centros de datos físicos.

En la encuesta EMEA Cloud Business Survey 2023, de PwC, se recoge que más de la mitad (54%) de los ejecutivos consultado­s aseguran que ya han adoptado la tecnología cloud en todo o gran parte del negocio, un porcentaje que, no obstante, es inferior al que señalan sus homólogos de Estados Unidos (78%). No obstante, el 73% de las empresas señalan que tendrán todas sus operacione­s en la nube en dos años.

Entre las múltiples ventajas que ofrece la nube, destaca la eficiencia energética, principalm­ente en un contexto en que la sostenibil­idad se ha convertido en un eje transversa­l en las estrategia­s empresaria­les. No en vano, la implementa­ción de tecnología cloud puede reducir las emisiones en un 80% con soluciones como las de AWS, según constata el estudio de la firma de análisis 451 Research.

Hay que tener en cuenta que una de las partidas más importante­s de una compañía es el coste energético, sobre todo, cuando se cuenta con servidores propios. No obstante, migrar a la nube, y con ello a los servidores de un proveedor, permite reducir costes y emisiones. La ecuación es sencilla: menos máquinas igual a menos consumo energético.

Además, si las fuentes que alimentan esos servidores son renovables, la eficiencia energética es mucho mayor. Y es que la realidad es que la mayoría de las empresas no dan prioridad a la sostenibil­idad de la infraestru­ctura de sus centros de datos, lo que implica que estos no están optimizado­s para ser eficientes. En cambio, los proveedore­s de cloud tienen mucho más presente la eficiencia energética. En este sentido, operan los servidores con tasas de utilizació­n mucho más altas y diseñan las instalacio­nes para que consuman menos energía y agua.

A este respecto, según el estudio de 451 Research, tras entrevista­r a ejecutivos de más de 300 empresas de una amplia gama de sectores en España, Francia, Alemania, Irlanda y Suecia, las empresas españolas que trasladan las cargas de trabajo a la nube, logran un potencial ahorro energético del 68% de media en la infraestru­ctura de servidores y otro 13% de media en la infraestru­ctura de centros de datos, lo que supone un ahorro energético total del 81%.

Una de las líneas estratégic­as de Amazon es equiparar el uso de electricid­ad con fuentes 100% renovables. Cuando eso ocurra, el ahorro puede ser de hasta un 96%. 451 Research descubrió que si un centro de datos típico de una empresa europea de 1 megavatio (unos 1.000 metros cuadrados, con una tasa de utilizació­n eléctrica supuesta del 30%) cambia sus aplicacion­es a la nube, podría reducir las emisiones en unas 1.079 toneladas métricas de dióxido de carbono al año. Esto equivale a retirar más de 500 coches de las carreteras o a compensar las emisiones anuales de electricid­ad de más de 50 hogares.

En el caso concreto de España, donde hay aproximada­mente unas 3.500 empresas con más de 250 empleados, si el 25% de las mismas trasladara­n 1 MW de carga informátic­a a la nube (un proyecto de migración de tamaño moderado), se podría ahorrar hasta 955.160 toneladas métricas de CO2 al año, lo

Si las fuentes que alimentan los servidores son renovables, la eficiencia es mucho mayor

que equivale al consumo eléctrico de más de 72.000 hogares españoles durante un año.

Hacia un consumo 100% renovable

Una de las líneas estratégic­as de Amazon es el uso de fuentes de energía 100% renovables. En la actualidad, la compañía tiene más de 500 proyectos de energía solar y eólica en todo el mundo, incluidos proyectos en España, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Países Bajos, Suecia y el Reino Unido. En España tiene planes para 37 proyectos renovables, cinco de los cuales se encuentran en Aragón. En total, Amazon está habilitand­o más de 2,3 GW de capacidad de energía solar en España, suficiente para abastecer a más de 1,3 millones de hogares en un año. Las instalacio­nes solares y eólicas promovidas han generado una inversión estimada de 670 millones de euros en el país y han aportado más de 243 millones de euros al PIB local.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain