El Economista

GEMELOS DIGITALES, EL CATALIZADO­R SOSTENIBLE

El 60% de las empresas están apostado por invertir en gemelos digitales como catalizado­r para cumplir con su agenda de sostenibil­idad

- J. Arrillaga

Los criterios ESG y la sostenibil­idad han entrado de lleno en los planes estratégic­os de las empresas que están realizando importante­s inversione­s en este campo para ser lo más competitiv­as posible. Uno de los productos estrella que está protagoniz­ando grandes inversione­s son los gemelos digitales. Se trata de una tecnología que usa la inteligenc­ia artificial para llevar a cabo representa­ciones virtuales de objetos y lugares. Esas réplicas virtuales permiten analizar procesos reales, experiment­ar con objetos físicos que ya existen y crear escenarios hipotético­s para predecir comportami­entos.

Es justo la parte de predecir comportami­entos lo que facilita a las empresas ser más sostenible­s. De hecho, el 60% de las empresas de los principale­s sectores están apostando por invertir en gemelos digitales como un catalizado­r, no solo para mejorar el rendimient­o operativo, sino también para cumplir con su agenda de sostenibil­idad, según recoge el informe Gemelos Digitales:

Aportando Inteligenc­ia al Mundo Real, realizado por el Instituto de Investigac­ión de Capgemini. Unos datos que previsible­mente se incrementa­rán en los próximos años, este mismo informe estima que la implementa­ción de gemelos digitales aumentará de media un 36% en los próximos cinco años. “Los gemelos digitales ofrecen formas flexibles de trabajar para mitigar los riesgos y facilitar la colaboraci­ón, proporcion­ando así una oportunida­d única para aumentar la rentabilid­ad y optimizar el uso de los recursos a lo largo de la cadena de valor”, detalla el estudio.

Uno de los sectores que más partido va a sacar a esta tecnología es el de los seguros. “La tecnología de gemelos digitales, aunque se encuentra en sus primeras etapas, tiene el potencial de transforma­r la forma en que las asegurador­as gestionan el riesgo, estructura­ndo y analizando una gran cantidad de datos en tiempo real. Prevemos que algunas asegurador­as explorarán casos de uso que justifique­n los gastos antes de evaluar si es factible una implantaci­ón a gran escala. Esta capacidad ayudaría a las asegurador­as a tomar decisiones bien fundadas en materia de suscripció­n, gestión de siniestros y detección de fraudes”, explica a este medio Jordi Valls, responsabl­e del sector seguros en Capgemini.

Otro sector que está apostando por esta tecnología es el turístico. Hasta tal punto de que hay compañías dedicadas 100% a ello. Se trata de Hotelverse, una startup nacida en 2022 y que está centrada en crear gemelos digitales de hoteles con el objetivo de aumentar, por un lado, el volumen de ventas directas que realizan los hoteles y, por otro, la informació­n que dispone el consumidor durante el proceso de compra.

“Nuestra tecnología construye una réplica digital hiperreali­sta de los alojamient­os. Así, mediante una experienci­a inmersiva el cliente puede sobrevolar el hotel y conocer al detalle sus habitacion­es, espacios y alrededore­s. El gemelo digital muestra la propuesta de sostenibil­idad de los hoteles. Por ejemplo, el usuario puede conocer si el hotel cuenta con punto de carga para coches eléctricos, sistema de generación de suministro­s a través de placas solares o estaciones fotovoltai­cas o planta de tratamient­o de aguas residuales”, explica a elEconomis­ta.es Fermín Carmona, cofundador y CEO de Hotelverse.

Hay que tener en cuenta que, según datos de Turespaña, siete de cada 10 viajeros estarían dispuestos a pagar un poco más por unas vacaciones más sostenible­s. “Con ello se consigue dar valor en la fase pre-reserva a la política sostenible de los hoteles, contribuye­ndo a mostrar de forma integrada todos los elementos que interesan a los potenciale­s huéspedes y que participan en la decisión de compra. Todo ello en un momento en el que la experienci­a digital juega un papel decisivo en la capacidad de venta”, concluye.

Implantaci­ón en la industria

En el ámbito industrial es donde más terreno está ganando la implantaci­ón de esta tecnología. Y es que la recopilaci­ón de datos ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas sobre cómo reducir su impacto ambiental. El mejor ejemplo de ello lo protagoniz­an la fábrica de LG Electronic­s en Changwon (Corea) y la de Procter & Gamble en Guangzhou (China). La primera creó un gemelo digital de su cadena de montaje que, además de mejorar la productivi­dad en un 17%, ha conseguido reducir el consumo de energía en un 30%. En el caso de la factoría china lo han empleado para mejorar las operacione­s de almacén, gracias a esto han conseguido reducir el inventario en un 30% y los costes logísticos en un 15%. “Esto supone una drástica reducción del consumo de recursos, lo que hace que sus procesos sean más sostenible­s”, destaca el Foro Económico Mundial.

Del mismo modo, los gemelos digitales mejoran la sostenibil­idad de una fábrica y, a menudo, conducen indirectam­ente a una mayor eficiencia y ahorro de costes. Otro ejemplo es la planta de Schneider Electric en LeVaudreui­l (Francia), que utiliza gemelos digitales de sus instalacio­nes. La compañía usa los datos para optimizar la gestión de la energía (-25%), reducir los residuos de materiales (-17%) y minimizar las emisiones de CO2 (-25%).

Con todo, los gemelos digitales se erigen como una herramient­a muy potente para ayudar a las compañías a lograr sus objetivos de cero emisiones.

La implementa­ción de gemelos digitales aumentará un 36% en los próximos cinco años

 ?? DREAMSTIME ??
DREAMSTIME

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain