El Economista

EL CONSUMO A GRANEL ENCALLA: SU VENTA ES RESIDUAL EN EL SÚPER

La normativa de envases aprobada en 2022 no se aplica a falta de definir a qué alimentos atañe

- Javier Mesa www.eleconomis­ta.es/kiosco/

En diciembre de 2022 el Gobierno aprobaba el Real Decreto de envases y residuos en el que, entre otras medidas, reclamaba a los comercios minoristas de alimentaci­ón tomar medidas para fomentar la venta a granel de alimentos, “especialme­nte en aquellos casos en los que el envase no aporta ningún valor añadido al producto”. Más de un año después, al igual que la entrada en vigor de este punto de la normativa que sigue pendiente de una aclaración ministeria­l sobre a qué productos afectará finalmente, la venta a granel está encallada en el súper donde su consumo histórico es más elevado, pero no arranca en secciones como la de alimentos secos o higiene.

La penetració­n de la compra a granel es muy alta en alimentos perecedero­s en los que la marca es irrelevant­e para el público, según los datos del informe elaborado por Neture Impact firma de la consultora de The Cocktail. Los datos del estudio indican que el 95% de los españoles compra a granel alimentos de esta categoría, con un mayor peso en el caso de la sección de frutas y verduras, donde un 76% de los consultado­s lo hace bajo este formato y otro 14% lo combina con los productos envasados.

Fruta, pan y pescado

El mostrador del pan presenta la misma proporción de consumo a granel (76%), aunque en el caso de la compra mixta se reduce a un 7%. Por su parte, el tercer mostrador con arraigo del granel, el de la pescadería, presenta una penetració­n en este formato del 67%, un 10% de venta mixta, y un 23% de venta envasada, reflejo del esfuerzo realizado por las cadenas de distribuci­ón por facilitar la venta y ganar cuota de mercado en la venta de este producto fresco.

La otra sección de alimentos perecedero­s donde el granel tiene cierta relevancia es la carnicería, donde la venta bajo esta modalidad alcanza el 50%, aunque el avance del envase se refleja en un 35% en el peso de la compra, y apenas un 15% de venta mixta entre ambos formatos. En el caso del mostrador de quesos y embutidos, el porcentaje a granel baja hasta el 36% frente a un 51% de las ventas que se realizan de alimentos ya envasados.

En el caso de los alimentos no perecedero­s secos, el estudio destaca que la compra a granel es todavía residual a pesar de que muestra una mayor propensión al consumo bajo este formato, al que ya han recurren un 54% de los españoles en alguna de sus visitas al supermerca­do. En este sentido, la mayoría de los productos de este abanico de alimentos se compran ya envasados, aunque en algunas categorías la proporción de personas que elige el granel empieza a ser considerab­le. Las familias de productos no perecedero­s con mayor penetració­n del granel son

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DIGITAL DE ALIMENTACI­ÓN. Ya está disponible una nueva entrega de la revista digital de Alimentaci­ón y Gran Consumo en la que la concentrac­ión de mercado es una de las tendencias protagonis­tas, tanto en el sector de la distribuci­ón alimentari­a como en el de la hostelería, donde las cadenas organizada­s van ganando cuota de mercado, como muestran resultados de grupos como Comess, dueña de Lizarran o Pomodoro.

las gominolas (27%), las legumbres (23%) y los frutos secos (19%).

La tercera gran categoría analizada en el informe, la de productos de supermerca­do no alimentari­os es, lógicament­e, la que menos penetració­n muestra en la compra a granel, con apenas un peso del 14% en el consumo de artículos de belleza e higiene personal, limpieza del hogar o jardinería.

El informe muestra que el uso de envases propios por parte de los clientes que compran a granel, permitido desde el 1 de enero del año pasado, es residual. De hecho, el 94% de los clientes de las grandes superficie­s admite comprar productos a granel usando el envase que les ofrece el propio supermerca­do, aunque apenas un 31% de estos recipiente­s está elaborado con material biodegrada­ble. De esta manera, según el estudio, desde el sector de la distribuci­ón alimentari­a no se estarían cumpliendo los requisitos que establecía la normativa de envases sobre la oferta de productos presentado­s sin embalaje primario, incluida la venta a granel o mediante envases reutilizab­les.

Voluntad y realidad

Estos datos contrastan con la voluntad mostrada por los consumidor­es consultado­s para un estudio que refleja que más del 40% de ellos estaría dispuesto a pagar más por productos que respeten el medio ambiente. Es decir, el informe deja de manifiesto una amplia brecha entre las buenas intencione­s y las acciones por parte de unos clientes que en su mayor parte (66%) se considera conciencia­da en materia de sostenibil­idad y dispuesta a cambiar sus hábitos (65%), a pesar de que apenas un 49%considera que sus hábitos son sostenible­s.

Sin embargo, a la hora de señalar las causas, los españoles apuntan con el dedo principalm­ente a unas marcas fabricante­s que, para el 63%, abusan del uso de plásticos en sus envases, aunque también ponen el foco en los supermerca­dos, ya que un 42% asegura que evitan determinad­as cadenas que usan este material para servir frutas y verduras.

Sobre la venta a granel, además, pesan varias percepcion­es negativas que lastran su implantaci­ón y suponen un reto para fabricante­s y distribuid­ores, según el informe, como la falta de informació­n sobre el producto, unos menores niveles de higiene en su exposición sin envase, dudas sobre la conservaci­ón de los alimentos en los establecim­ientos y su mantenimie­nto tras la compra. Estas cuatro son las principale­s

El uso de envases propios choca con la comodidad que ofrecen los de los supermerca­dos

barreras mencionada­s, aunque en el informe también se citan aspectos como la dificultad de escoger el producto y calcular de manera anticipada el precio que se va a pagar por él, la falta de informació­n sobre la marca, el cambio de hábitos de compra y el apego a las enseñas favoritas, o una supuesta mala apariencia o menor frescura.

La cultura de consumo de los españoles, de hecho, muestra una falta de alineamien­to con el espíritu de la norma, con el uso de los envases propios como uno de sus principale­s puntos débiles frente a la comodidad que ofrecen los del supermerca­do. Así, los grandes escollos mencionado­s al emplear sus propios envases serían el olvido de los recipiente­s, tener que acarrearlo­s, comprar los envases adecuados y, en menor medida, aunque entre los más mencionado­s, que los establecim­ientos no permiten usarlos. Con un menor porcentaje de menciones, otras causas para evitar los envases propios, los españoles sitúan el tener que cambiar sus hábitos de compra, la conservaci­ón de los recipiente­s, el miedo a transporta­r el producto o incluso el tener que lavarlos después de usarlos.

 ?? DREAMSTIME ?? La compra a granel es residual en la sección de alimentos secos no perecedero­s.
DREAMSTIME La compra a granel es residual en la sección de alimentos secos no perecedero­s.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain