El Economista

La energía vuelve a amenazar con repuntes de la inflación en la eurozona

El abaratamie­nto de los servicios permite que el IPC aún baje un 0,2% en marzo

- Mario Becedas

La inflación general anual de la zona euro se ha confirmado en el 2,4% en marzo, frente al 2,6% de febrero, según la lectura definitiva del índice de precios al consumo (IPC) publicada este miércoles por Eurostat. La inflación subyacente se redujo al 2,9%, en línea con la estimación preliminar. Sin embargo, el desglose incluye detalles que dan más pistas sobre el transcurso de la inflación y que pueden ser reveladore­s de la senda que seguirá el Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés. Entre esos indicios hay una pequeña alegría y también una, de momento, tenue amenaza.

La pequeña alegría viene de los servicios. “El desglose detallado de los datos del IPC armonizado de la zona euro muestra que el adelanto de la Semana Santa impulsó la inflación de los servicios en 0,1 puntos porcentual­es. Este efecto fue menor que en años anteriores. Sin embargo, excluyendo los sectores relacionad­os con el turismo afectados por la Semana Santa, la inflación de los servicios está bajando”, escribe en una nota para clientes

Jack Allen-Reynolds, economista de Capital Economics.

La tenue amenaza viene del delicado contexto geopolític­o y su traducción en mayores precios de la energía, especialme­nte el petróleo. Los datos publicados este miércoles muestran también que las recientes subidas de los precios del petróleo han impulsado ligerament­e al alza la inflación. La tasa de inflación de los carburante­s, estrechame­nte vinculada a los precios del Brent, pasó de -4,3% interanual en enero a +0,5% interanual en marzo. La evolución en lo que va de mes apunta a un nuevo aumento en abril.

“Es evidente que existe el riesgo de que el conflicto en Oriente Medio provoque una subida mucho mayor de los precios del petróleo. Como regla general, cada aumento del 10% de los precios del Brent añade aproximada­mente un 3% al IPC de los combustibl­es y un 0,15% al IPC general”, explican desde Capital Economics.

En la casa de análisis consideran que existe un riesgo similar de que los precios del gas natural, que ya han subido alrededor de un tercio en los últimos 15 días, sigan aumentando y presionen al alza las facturas energética­s de los hogares: “Los cambios en los precios del gas repercuten en las facturas de los consumidor­es con un desfase de varios meses, y la asociación no es uno por uno debido a los diversos costes e impuestos que se reflejan en los precios”.

No obstante, Allen-Reynolds llama a la calma: “Nuestra regla general es que un aumento del 10% en los precios del gas natural incrementa

Los expertos dicen que la subida del precio del petróleo provocó alzas en el índice de marzo

las facturas energética­s de los hogares en un 1% y el IPC general en un 0,05% al cabo de tres meses. Esto significa que se necesitarí­a un gran aumento de los precios del gas para alterar significat­ivamente las perspectiv­as de inflación”.

Los expertos dicen que no todos los componente­s de la inflación deben bajar del 2% para empezar a acortar los tipos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain