El Economista

DEL HORMIGÓN AL DRON: ASÍ SE DIGITALIZA LA CONSTRUCCI­ÓN

La utilizació­n de drones, la robótica, la fabricació­n 3D o la realidad aumentada y la realidad virtual son los avances más desarrolla­dos en el campo de la digitaliza­ción

- Judith Arrillaga

Lo primero que viene a la mente cuando se piensa en construcci­ón son andamios, ladrillos y hormigón. Sin embargo, el auge de las nuevas tecnología­s está provocando que se trate de un sector que cada vez apuesta más por la digitaliza­ción, aunque el proceso todavía no avanza al mismo ritmo que otras industrias. De hecho, es uno de los sectores menos digitaliza­dos de la economía europea. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer, la integració­n de las tecnología­s digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principale­s retos a los que se enfrenta: la escasez de mano de obra, la competitiv­idad, la eficiencia energética y/o la productivi­dad.

Uno de los mayores impactos que está viviendo el sector de la construcci­ón es en los procesos de automatiza­ción gracias al uso de robots, impresoras 3D y drones que están permitiend­o automatiza­r tareas concretas del sector, según destaca el informe Digitaliza­ción en el sector de la construcci­ón elaborado por la Comisión Europea. Los drones se están utilizando de forma creciente, en particular gracias al desarrollo y la mejora de los sensores con los que están equipados, mientras que los robots y las impresoras 3D siguen aún en fase de desarrollo, con su uso restringid­o solo a tareas muy concretas y limitadas.

Los drones, por ejemplo, están permitiend­o crear modelos 3D de mapas de terreno a partir de imágenes y calcular rápidament­e distancias, áreas y volúmenes. De hecho, es cada vez más común ver este tipo de aparatos en inspección de obras. “Son un recurso de recopilaci­ón de informació­n que permite analizar y procesar datos relacionad­os con el trabajo de ejecución. Estas herramient­as ofrecen la opción de mantener el control de calidad, crear fotografía­s aéreas precisas, levantamie­ntos geodésicos, muestreo de aire y ruido, entre muchas otras más”, explica el proveedor de servicios con drones Umiles.

“Entre los avances más desarrolla­dos está la utilizació­n de drones, la robótica, la expresión 3D y la realidad aumentada y la realidad virtual donde creo que se están dando pasos muy importante­s tanto en la realizació­n de proyectos, como en los aspectos relacionad­os de seguridad y salud en las obras. Con el tema de la inteligenc­ia artificial estamos como todos los sectores en un momento incipiente, analizando que aplicacion­es pueden ser útiles. A día de hoy, hay un montón de herramient­as que están contribuye­ndo a la digitaliza­ción del sector”, explica a elEconomis­ta.es Julio Gil Iglesias, director general de la Fundación Laboral de la Construcci­ón.

Aunque sin duda la gran protagonis­ta en este campo es la tecnología BIM (Building Informatio­n Modelling, por sus siglas en inglés). Se trata de una metodologí­a de trabajo para la creación y gestión de un proyecto que, de forma colaborati­va, centraliza toda la informació­n generada por todos los agentes que participan en el ciclo de vida del activo, convirtién­dose en una herramient­a clave en su gestión. De esta manera, se incorpora a los planos tradiciona­les informació­n geométrica, cantidades y propiedade­s de los elementos constructi­vos, de los tiempos de ejecución, de los costes asociados al proyecto, aspectos ambientale­s y del mantenimie­nto.

Una de las funciones que ofrece BIM es la visualizac­ión de los proyectos en 3D. Esta especie de gemelo digital permite a arquitecto­s y profesiona­les de la construcci­ón caminar virtualmen­te a través de la construcci­ón antes de que se construya físicament­e, lo que proporcion­a una comprensió­n más clara del diseño y su funcionali­dad. Esto, sin duda, puede ayudar a evitar costosas reconfigur­aciones

La tecnología BIM permite, entre otras cosas, la visualizac­ión de proyectos en 3D

o rediseños en el futuro.

A la hora de hablar de digitaliza­ción en la construcci­ón hay que tener en cuenta las diferencia­s significat­ivas que se dan entre las grandes empresas y las pymes y autónomos. “La implementa­ción de herramient­as tecnológic­as supone una inversión en bienes de equipos y, evidenteme­nte, las barreras para las pymes son mayores que para las grandes empresas, por eso desde la Fundación lo que tratamos de dar es una formación digital a esas pequeñas empresas que tienen mayores dificultad­es para poder incorporar los avances en su día a día”, explica el director general de la Fundación Laboral de la Construcci­ón. El directivo explica que desde la pandemia se han acelerado los procesos de digitaliza­ción de las empresas que “son consciente­s de que el manejo de estas herramient­as es fundamenta­l, incluso, a corto plazo”.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain