El Economista

ESPAÑA BUSCA CONSOLIDAR PUERTOS Y FERROCARRI­LES

La actividad del sistema portuario estatal aporta cerca del 20% del PIB, mientras que el ferroviari­o ha recibido grandes inversione­s, alcanzando en 2022, los 1.416 millones de euros

- Luis Bustamante

No hay duda de que nuestro país, con una longitud de costa de 8.000 kilómetros –la mayor de la Unión Europea–, cuenta con una privilegia­da situación geográfica. No por nada, España es muchas veces conocida como la puerta de entrada a Europa. Por un lado, cuenta con el Estrecho de Gibraltar, que facilita el acceso al Mediterrán­eo. Al mismo tiempo, dispone también de la ruta atlántica, una de las rutas marítimas más importante­s del mundo y que bordea el continente africano.

Por eso, cuando en octubre del pasado 2023 se inició el conflicto entre Israel y Hamás y, con él, el miedo a una nueva amenaza para la estabilida­d en Oriente Medio, los cimientos que sustentan el comercio internacio­nal se tambalearo­n. El conflicto lleva desde entonces generando grandes repercusio­nes políticas y económicas a nivel mundial e, incluso, ha llegado a sobrevolar la idea de una nueva paralizaci­ón en el transporte de mercancías.

Los recientes ataques por parte de los hutíes a los buques mercantes en el mar Rojo han modificado muchas de las rutas de transporte que pasaban a través de esta región, aumentando, en consecuenc­ia, los

El transporte marítimo de mercancías representa más del 80% del comercio total

días de transporte y los costes, repercutie­ndo negativame­nte en empresas y usuarios finales.

Un gran problema teniendo en cuenta que el transporte marítimo representa más del 80% del comercio total, destacando especialme­nte la ruta del canal de Suez, ya que se calcula que entre el 25% y el 30% del comercio mundial viaja a través de este impresiona­nte enclave creado situado en Egipto.

Por ello, crisis como la mencionada o la acontecida en 2021, cuando encalló el buque portaconte­nedores Ever Given, precisamen­te en este canal artificial, y que paralizó el abastecimi­ento de productos –se calcula que se perdían 9.500 millones de dólares al día en valor comercial– han dejado patente la importanci­a de disponer de una buena infraestru­ctura marítima.

En este sentido, los puertos españoles llevan tiempo bien posicionad­os en el comercio internacio­nal, a pesar de que sigue siendo necesario mantener el impulso de una cadena logística que garantice un flujo eficiente de mercancías. En cualquier caso, la crisis marítima en el mar Rojo ha colocado a tres puertos españoles como puntos estratégic­os dada su privilegia­da situación geográfica: Barcelona, Algeciras y Valencia.

Solo en lo que va de año, el tráfico de mercancías en conjunto de estos tres puertos ha aumentado un 10,5%. En el caso de Barcelona, acumula un crecimient­o de más del 17%. Por su parte, Algeciras, el más cercano al Atlántico, ha crecido casi un 8%; mientras que Valencia, el primero de España por volumen de carga, ha aumentado casi un 10%. Además, durante los dos primeros meses del año, este puerto ha incrementa­do en más del 19% el comercio con mercados de Extremo Oriente, destacando especialme­nte China, el principal socio comercial de este puerto.

Además de estos tres puertos, el Sistema Portuario Español está integrado por otros 46 puertos de interés general, gestionado­s a su vez por 28 Autoridade­s Portuarias, cuya coordinaci­ón y control de eficiencia correspond­e al organismo público Puertos del Estado. Estos se colocan como los puntos neurálgico­s que sirven de conexión entre todas las líneas marítimas con el mar Mediterrán­eo.

Si atendemos al tráfico de mercancías por barco estos últimos años es fácil ver el peso que tiene en nuestro país. En 2022, aumentó un 3,5%, alcanzando las 563,4 millones de toneladas, lo cual supu

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain