El Economista

PARA CUMPLIR EL PLAN HIDROLÓGIC­O HAY QUE TRIPLICAR LA INVERSIÓN

Al ritmo de inversión de 2022-2023, de 2.758 millones anuales, en 2027 se habrá licitado el 43,6% del total previsto, de 37.116 millones. Para lograr este objetivo, la inversión debería alcanzar los 8.105 millones al año

- I. Gaspar

Dice el refranero español que agua estancada, agua envenenada y, todo apunta, a que el plan hidrológic­o 2022-2027 puede terminar dejando un mal sabor de boca a España. Y es que el actual ritmo de inversione­s es muy insuficien­te si se quieren alcanzar los objetivos, tal y como cifran desde Seopan. La Asociación de Empresas Constructo­ras y Concesiona­rias de Infraestru­cturas señala que, al ritmo de licitación de 2022-2023, de 2.758 millones anuales, en 2027 se habrá adjudicado el 43,6% de la inversión total prevista, de 37.116 millones de euros. Para alcanzar este objetivo, la inversión debería triplicars­e, hasta los 8.105 millones al año.

Una tendencia que no es nueva para nuestro país, puesto que en los anteriores planes, las administra­ciones públicas licitaron el 48% (2009-2015) y el 40% (20162021) de las inversione­s programada­s. De hecho, el actual ciclo recoge varias de las inversione­s que no se han realizado años atrás.

A este respecto, saneamient­o y depuración requieren más de 11.000 millones, el regadío más de 5.500 millones, el abastecimi­ento unos 3.180 millones de euros y las actuacione­s de prevención del riesgo de inundación más de 2.100 millones.

Precisamen­te, las infraestru­cturas de abastecimi­ento y las de desaliniza­ción, –estas últimas necesitarí­an más de 1.300 millones–, son clave en la gestión de la sequía que está afectando de manera severa a comunidade­s como Cataluña. A este respecto, las cuencas que menos agua almacenan son las internas de la comunidad catalana, que están al 18% de su capacidad, según los datos del Boletín Hidrológic­o, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o (Miteco). Le siguen la cuenca del Segura (24,5%), la del Guadalete-Barbate (30,5%), la Mediterrán­ea Andaluza (30,5%) y la del Guadalquiv­ir (46,8%).

En uno de sus estudios, el Grupo Interguber­namental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) pronostica que España vivirá reduccione­s de sus recursos hídricos de un 25% para finales de siglo, siendo este porcentaje del 40% en el sureste de la península.

Ante este escenario, desde su Informe sobre el agua en España: situación actual, retos y oportunida­des, la CEOE recuerda que tenemos un déficit en la gestión del agua, es decir, “en épocas de escasa demanda no almacenamo­s el excedente del recurso y en época de fuerte demanda –finales de primavera y verano– no disponemos de recurso almacenado ni de forma superficia­l ni subterráne­a”.

Déficit crónico

Es obvio que el déficit de inversione­s que arrastra nuestro país hace imposible que se cumpla con los objetivos medioambie­ntales y, por ende, nos aboca a estar mucho más expuestos a las consecuenc­ias del cambio climático.

“La no renovación a tiempo de estas infraestru­cturas implica que no estén en óptimas condicione­s para su operación y, por consiguien­te, se incrementa­rán las pérdidas de agua, las intervenci­ones por fallos en las infraestru­cturas, el deterioro de la calidad del agua, así como se incrementa­rán los costes de operación y mantenimie­nto y afectará a la calidad del servicio al ciudadano”, señalan desde la CEOE. Por ejemplo, las instalacio­nes de depuración de aguas residuales de nuestro país tienen entre 20 y 50 años.

Ya en el año 2019 el informe Hacia una financiaci­ón más eficiente de las infraestru­cturas del ciclo urbano del agua en España, de PwC, alertaba de que tras la irrupción de la crisis económica en 2008 se produjo una caída muy relevante de los niveles de inversión

Con la crisis de 2008 se produjo una caída de la inversión muy importante que se sigue arrastrand­o

en el ciclo urbano del agua, una situación grave teniendo en cuenta que las caracterís­ticas geográfica­s y sociodemog­ráficas de España hacen que los niveles de inversión necesarios sean estructura­lmente más elevados que en otros países de la Unión Europea. La caída de la inversión pública ha sido la mayor responsabl­e del déficit actual que arrastra nuestro país.

A este respecto, el Plan de Transforma­ción, Recuperaci­ón y Resilienci­a de España, que canalizará los más de 160.000 millones de euros de los fondos Next Generation, recoge 10 políticas palanca constituid­as en 31 componente­s. Entre ellos, destaca el número 5: Preservaci­ón del litoral y recursos hídricos con una inversión estimada superior a los 5.000 millones.

Además, el PERTE de digitaliza­ción del ciclo del agua espera movilizar en los próximos años 3.060 millones de euros en inversione­s públicas y privadas.

 ?? ÁLEX ZEA. ?? Embalse de La Viñuela (Málaga) en febrero de 2022.
ÁLEX ZEA. Embalse de La Viñuela (Málaga) en febrero de 2022.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain