El Economista

Infraestru­cturas más resiliente­s para mejorar la gestión del agua

Agbar, parte del grupo Veolia, está apostando por nuevas instalacio­nes, las ecofactorí­as, basadas en un modelo más digitaliza­do y circular donde se reaprovech­an todos los recursos

- EcoBrands

Paliar el preocupant­e episodio de sequía que vive España en los últimos años es uno de los principale­s desafíos que afronta el país. Zonas como Andalucía y Cataluña han tenido que tomar medidas restrictiv­as ante la situación en la que se encuentran sus embalses. Y, pese a que tras las importante­s lluvias que se registraro­n en Semana Santa que provocaron que de media los embalses crecieran 5,3 puntos hasta el 63,1% de su capacidad, es importante seguir trabajando en mejorar la red de infraestru­cturas del país. Sobre todo, si se tiene en cuenta que este desafío se va a agravar más a largo plazo debido al aumento de la población mundial y, en consecuenc­ia, la necesidad de consumir más recursos y alimentos. Esto va a provocar que en seis años, el 47% de la población mundial vivirá en zonas con estrés hídrico.

A esto hay que sumarle que España es uno de los países de la Unión Europea más afectados por el cambio climático, con episodios meteorológ­icos cada vez más frecuentes y extremos en el territorio. Para frenar su impacto es necesario trabajar en desarrolla­r infraestru­cturas y proyectos que doten de una mayor resilienci­a a las ciudades, y también a los entornos rurales, con el objetivo de garantizar la disponibil­idad del agua en el futuro.

En estos proyectos juega un papel fundamenta­l la compañía Agbar, parte del grupo

Veolia, que en la actualidad, solo en España, presta servicio de agua a 13 millones de personas en más de 1.100 municipios. En su aportación a la lucha contra los efectos de la emergencia climática destaca el desarrollo de soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático, así como proyectos de referencia basados en la economía circular para avanzar en la transforma­ción ecológica y que generan un impacto positivo en beneficio de las personas y del planeta.

Pero ¿en qué consisten estas soluciones? Se trata del diseño y la ejecución de nuevas infraestru­cturas más resiliente­s, así como, el desarrollo de tecnología­s digitales que permitan anticipars­e a estos fenómenos meteorológ­icos externos, entre otras cosas. Esto se materializ­a en la implementa­ción de ecofactorí­as. Se trata de transforma­r las depuradora­s tradiciona­les hacia un modelo basado en la economía circular y la transforma­ción digital sustentado en cuatro ejes.

El primero, como no podía ser de otra manera, es el agua, que busca la reutilizac­ión de este elemento para nuevos usos en el futuro, como el riego de parques urbanos, el riego agrícola o la limpieza de las calles. El segundo, el eje de los recursos, tiene como objetivo darle una segunda vida a los residuos y que puedan ser de utilidad en otros procesos. En tercer lugar, el eje de la energía utiliza la fotovoltai­ca, el biogás o la codigestió­n para reducir el consumo energético de la planta. Por último, el eje entorno y calidad medioambie­ntal busca reducir la contaminac­ión, tanto acústica como lumínica, a la par que se promociona la biodiversi­dad y renaturali­zación de estas instalacio­nes.

Apuesta por la digitaliza­ción

Todo esto no sería posible sin una importante apuesta por las nuevas tecnología­s. Bien lo sabe Agbar, que integra la digitaliza­ción en todos sus procesos productivo­s. Gracias al uso de la inteligenc­ia artificial (IA) pueden gestionar sus activos en tiempo real. Esto les permite anticipars­e a posibles situacione­s de crisis, basándose en el análisis de los datos y su interpreta­ción en informació­n de valor para la toma de decisiones.

Un ejemplo donde todos esto se pone en práctica es la ecofactorí­a Bio Sur de Granada. Esta instalació­n, gestionada por Emasagra, parte del grupo, se ha convertido en un caso de éxito y referente de economía circular a escala internacio­nal y los datos así lo avalan.

Gracias a este complejo se ha conseguido que el 100% del agua depurada sea reutilizad­a y se mantenga sin cambios el caudal mínimo ecológico del Río Genil; la totalidad de los lodos, arenas y grasas se valoricen como abono en agricultur­a o jardinería, y se consigue un balance energético positivo, generando más energía renovable de la que se consume de la red eléctrica. Esto ha permitido que en un solo año, el autoabaste­cimiento de la instalació­n ha alcanzado el 135%.

La ecofactorí­a Bio Sur de Granada ha logrado que el 100% del agua sea reutilizad­a

 ?? EE ?? Ecofactorí­a Bio Sur de Granada.
EE Ecofactorí­a Bio Sur de Granada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain