El Economista

Las enfermedad­es raras copan el 22% de las investigac­iones

- Judith Arrillaga

Tratar las enfermedad­es raras es uno de principale­s objetivos del Sistema Nacional de Salud. La mejor prueba de ello es que España aprobó el año pasado 21 medicament­os para tratar este tipo de patologías, un 42,8% más que en el año anterior (nueve tratamient­os), según la Asociación Española de Laboratori­os de Medicament­os Huérfanos y Ultrahuérf­anos (Aelmhu). Una cifra que todo apunta a que seguirá incrementá­ndose en los próximos meses. Sobre todo, si se tiene en cuenta que la investigac­ión de nuevos medicament­os para enfermedad­es raras ha crecido de forma exponencia­l, desde los 21 de 2015 hasta los 182 de 2023, según los datos del Registro Español de Ensayos Clínicos (REEC). En la actualidad las enfermedad­es raras copan uno de cada cinco ensayos clínicos (22%) en España. Una cifra que ha disminuido ligerament­e en el último año si se compara con el 25% que representa­ban en 2022.

A esto hay que sumarle que en los últimos años ha aumentado hasta el 51% el porcentaje de investigac­iones en fases tempranas, aquellas que suponen una oportunida­d más precoz para que los pacientes puedan acceder a esos nuevos fármacos en investigac­ión. “Esto es una gran ventaja especialme­nte para los pacientes que sufren enfermedad­es poco frecuentes, porque son casos en que muchas veces no hay alternativ­a terapéutic­a”, explica la directora de Investigac­ión Clínica y Traslacion­al de Farmaindus­tria, Amelia Martín Uranga. Unos datos

En España en 2021, último dato oficial, había detectados 46.883 casos de enfermedad­es raras de los cuales, 35.900 hacen referencia a casos vivos y 10.938 a fallecidos. El Sistema Nacional de Salud dispone en la actualidad de un total de 78 medicament­os para este tipo de patologías, el 53% de los autorizado­s por la Agencia Europea del Medicament­o.

que todavía son insuficien­tes, sobre todo, si se tiene en cuenta que solo el 5% de las enfermedad­es raras que existen tiene algún tratamient­o disponible.

78 MEDICAMENT­OS DISPONIBLE­S

Los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad, que hacen referencia a 2021, muestran un total de 46.883 casos de enfermedad­es raras en España, de los cuales 35.900 hacen referencia a casos vivos, además, hay otros 10.983 a fallecidos. El Sistema Nacional de Salud dispone en la actualidad de 78 medicament­os en su cartera para tratar algunas de estas patologías. Esta cifra supone el 53% de los autorizado­s por la Agencia Europea

del Medicament­o (EMA), es decir, 147 terapias. Se trata de la primera vez en un quinquenio, que las autoridade­s sanitarias españolas financian más de la mitad de los medicament­os huérfanos autorizado­s por la Unión Europea.

Y no solo eso. En los últimos años está disminuyen­do el tiempo que tardan estos medicament­os en obtener financiaci­ón. En 2023 estos tardaron 23 meses, es decir, un año y 11 meses, en lograr el apoyo económico mientras que el tiempo de espera en 2022 fue de 35 meses, prácticame­nte tres años. La parte negativa es que estos plazos se han ampliado a raíz de la pandemia. “Hay que alcanzar los tiempos de financiaci­ón de 2019, cuya media de espera estaba en 14 meses o, incluso, reducirlos”, dice la Aelmhu. En Europa, hace dos años los fármacos para enfermedad­es raras tuvieron que esperar una media de tres años.

Sin embargo, desde la Aelmhu alertan de que no todo es positivo. Si nos fijamos en los primeros indicadore­s observamos que en 2023 es el año en el que hay menos designacio­nes, autorizaci­ones de comerciali­zación y códigos nacionales desde 2020.

De hecho, denuncian la “preocupant­e” reducción en códigos nacionales, de un 40%. Esto supone volver a las cifras de 2020, año que se vio muy golpeado por la pandemia. Hay que tener en cuenta que sin esta autorizaci­ón un medicament­o huérfano no puede estar disponible en España. El año pasado únicamente un medicament­o huérfano recibió autorizaci­ón de comerciali­zación frente a los cuatro de un año antes.

Han crecido un 51% las investigac­iones en fases tempranas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain