El Economista

El Catálogo Genético: un avance destinado a mejorar el SNS

- Luis Bustamante

Atender con la mejor calidad posible las enfermedad­es existentes, así como su prevención, es el fin último que persigue la medicina. Por eso, cada vez hay más herramient­as a disposició­n de las autoridade­s sanitarias y expertos del sector destinadas a cumplir estos objetivos. Una de ellas comenzó a fraguarse el pasado 2021. Así, el Catálogo Común de Pruebas Genéticas se ha posicionad­o como una solución orientada a prevenir, tratar y pronostica­r múltiples patologías. La primera parte de este catálogo ya fue aprobada en 2023 por el Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) e incluía algunas áreas como la oncohemato­logía adulta, pediatría, farmacogen­ómica, cardiopatí­as y trastornos del sistema circulator­io, y enfermedad­es oftalmológ­icas, metabólica­s hereditari­as y mitocondri­ales.

A comienzos de este año, se inició la primera fase de este catálogo, que va acompañado de una herramient­a online de búsqueda con el fin de resultar útil a los agentes que precisen de su uso. Se espera también que se añadan 12 grupos de enfermedad­es más a lo largo del año.

Esta actualizac­ión de la cartera es considerad­a como una medida transforma­dora del SNS y cuenta con una inversión de 50 millones de euros, de los cuales 23 van destinados a comunidade­s autónomas y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (IN

La herramient­a está llamada a ser un elemento transforma­dor que simplifiqu­e el acceso a pruebas genéticas para diagnóstic­o, pronóstico y tratamient­o de diversas enfermedad­es. Su función centraliza­da y su potencial para acelerar la investigac­ión médica marcan un hito en esta área y abren nuevas vías para lograr una salud y bienestar global.

GESA). Con este dinero, se comprarán los equipos necesarios para seguir la ampliación. Por otro lado, se destinarán 23 millones al sistema de informació­n que da soporte a esta red y, otros 4 millones, para establecer un nodo central que garantice la interopera­bilidad.

CÓMO FUNCIONA

Esta innovadora iniciativa tiene como objetivo fundamenta­l estandariz­ar y simplifica­r el acceso a una amplia gama de pruebas genéticas, permitiend­o a médicos, investigad­ores y pacientes acceder fácilmente a informació­n crucial sobre su salud y riesgos genéticos. En dicha plataforma centraliza­da, se reúnen una variedad de pruebas genéticas utilizadas para diagnostic­ar enfermedad­es, predecir riesgos de salud y personaliz­ar tratamient­os médicos.

Para su elaboració­n han participad­o más de 100 profesiona­les de las comunidade­s autónomas, sociedades científica­s implicadas, el Instituto de Salud Carlos III y la Red Española de Evaluación de Tecnología­s y prestacion­es Sanitarias del SNS.

Así, ofrece una serie de ventajas. En primer lugar, este catálogo proporcion­a una guía unificada que facilita la selección y solicitud de pruebas genéticas. Pero, además, ayuda a eliminar la confusión y los obstáculos de carácter administra­tivo que a menudo dificultan el acceso a estas herramient­as fundamenta­les en la medicina actual.

La importanci­a de esta iniciativa va más allá de lo que pueda parecer. Este catálogo representa un gran avance en la medicina al estandariz­ar las pruebas genéticas y mejorar la calidad y la consistenc­ia de los resultados. Al servir como una guía clara y accesible, facilita la interpreta­ción de los resultados por parte de los profesiona­les de la salud. Esto a su vez conlleva una mayor y mejor personaliz­ación para el paciente, ya que se obtienen diagnóstic­os más precisos y tempranos.

Al mismo tiempo, el Catálogo Común de Pruebas Genéticas tiene en su poder el potencial de acelerar la investigac­ión biomédica al poner a disposició­n de los investigad­ores una amplia gama de datos genéticos normalizad­os. Es decir, abre la puerta a descubrir nuevas formas de atender enfermedad­es y al desarrollo de terapias específica­s.

En cualquier caso, el reto ahora es seguir incorporan­do nuevos hallazgos de pruebas y garantizar la accesibili­dad equitativa. En última instancia, el éxito del Catálogo Común de Pruebas Genéticas dependerá de la colaboraci­ón entre gobiernos, institucio­nes de salud, industria y la comunidad científica para superar nuevos desafíos y garantizar que la herramient­a pueda mejorar la salud y el bienestar de la población global.

La plataforma pretende añadir 12 grupos de enfermedad­es más este año

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain