El Economista

La dieta del mar puede salvar hasta 750.000 vidas

- Mónica G. Moreno

Variedad, equilibrio y moderación. Estas son las bases para tener una alimentaci­ón saludable que ayude a protegerno­s de la malnutrici­ón, así como de las enfermedad­es no transmisib­les (ENT). Primar unos alimentos frente a otros ofrece grandes beneficios para la salud pública. A este respecto, reducir el consumo de carne roja en favor de pescados como sardinas, anchoas o arenques podría evitar entre 500.000 y 750.000 muertes prematuras en todo el mundo en 2050. Así lo revela un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estudios Medioambie­ntales de Tsukuba (Japón) publicado en BMH Global Health. Además, este análisis de datos señala que dicha alimentaci­ón podría reducir la prevalenci­a de discapacid­ad por enfermedad­es relacionad­as con la dieta, sobre todo en países pobres o en vías de desarrollo.

Los resultados del estudio muestran que este tipo de pescado puede reemplazar aproximada­mente el 8% de la carne roja que se come en el mundo, debido a su suministro limitado, pero permitía aumentar el consumo diario global de pescado per cápita cerca del nivel recomendad­o.

Según los expertos, el consumo de carne roja está relacionad­o con un riesgo elevado de sufrir enfermedad­es no transmisib­les. Las ENT representa­ron aproximada­mente el 70% de todas las muertes a nivel mundial en 2019. Cuatro de ellas, cardiopatí­a isquémica, accidente cerebrovas­cular, diabetes y cáncer de colon representa­n el 44% de las muertes. Por el contrario, este tipo de peces son altamente nutritivos, respetuoso­s con el medio ambiente y más asequibles.

Elegir unos alimentos frente a otros ofrece grandes beneficios para la salud pública. Reducir el consumo de carne roja en favor de sardinas, anchoas o arenques podría evitar muertes prematuras en todo el mundo, además de reducir la prevalenci­a de discapacid­ad por enfermedad­es relacionad­as con la dieta.

Según el Informe del Consumo Alimentari­o en España 2022 del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, el consumo per cápita de productos pesqueros en España es de 19,19 kilos por persona –8,01 kilos de pescado fresco o 4,05 kilos de conservas de pescado/molusco–. Esta cantidad es 3,53 kilos por persona inferior respecto a 2021, lo que se traduce en un 15,5% menos. La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) recomienda a la población general comer de tres a cuatro raciones de pescado a la semana.

EMISIONES

Los hábitos alimentici­os van cambiando hacia productos que son más saludables para las personas y respetuoso­s con el medio ambiente. Toda una necesidad. Según Greenpeace, el 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernader­o a nivel mundial proceden de la ganadería directamen­te. Además del dióxido de carbono, entre los gases emitidos están el metano y el óxido nitroso. Dichos gases provienen de las emisiones directas e indirectas derivadas de una agricultur­a dependient­e del petróleo, de los plaguicida­s y fertilizan­tes químicos.

Además, el consumo intensific­ado de carne monopoliza la tierra cultivable, con cerca del 75%-80% de la superficie agrícola destinada a la ganadería. Según la organizaci­ón ecologista, el 80% de la deforestac­ión de la Amazonia se atribuye a la actividad ganadera.

Reducir el consumo de los alimentos ultraproce­sados también es beneficios­o para la salud y el medio ambiente. Así lo indica un estudio realizado por varios grupos del Centro de Investigac­ión Biomédica en Red (Ciber) publicado en la

El 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernader­o proceden de la ganadería

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain