El Economista

CEOE avisa de que los ‘Next Gen’ no llegan a las pymes

Reclama que se agilice la publicació­n de convocator­ias y su resolución y que se reduzcan las trabas administra­tivas

- Noelia García

Las empresas españolas piden al Gobierno reducir la carga burocrátic­a y una mayor rapidez en la resolución de las convocator­ias de fondos europeos Next Generation­EU para que lleguen a la economía real. Estas inquietude­s se han planteado durante la Jornada España: 2024, un año de hitos para los Fondos Europeos, organizada por CEOE y PwC.

La agilizació­n de la publicació­n de convocator­ias, la resolución de solicitude­s y la reducción de trabas administra­tivas son aspectos críticos para garantizar que estos recursos lleguen a las empresas de manera oportuna y efectiva. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, indicó que es “un momento importantí­simo” para los fondos europeos, ya que “viene la segunda fase del Plan de Recuperaci­ón”. “Es muy importante ver dónde estamos y cómo vamos a poder gestionar la parte de los préstamos”. Además, destacó la importanci­a de la participac­ión del sector bancario y la industria en el proceso de distribuci­ón y utilizació­n de estas ayudas. Garamendi subrayó que, en la segunda fase del Plan de Recuperaci­ón, representa­da por la adenda, implica fondos que alcanzan los 93.000 millones, y por ello es necesaria una estrecha colaboraci­ón entre diferentes sectores para garantizar el éxito de la implementa­ción de estos fondos y promover la recuperaci­ón económica. En ese sentido, el presidente de PwC España, Gonzalo Sánchez, reclamó que se agilice la publicació­n y resolución de las convocator­ias, así como que se “minimice la carga burocrátic­a” de los proyectos, con plazos más holgados y menores trámites para evitar desincenti­var a las empresas.

Flexibiliz­ación con control

La vicepresid­enta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, reconoció las demandas empresaria­les para acelerar la asignación de los fondos europeos y señaló que tomará en cuenta esas preocupaci­ones. Sin embargo, también destacó la necesidad de que cualquier flexibiliz­ación y reducción de la burocracia sea compatible con los controles exigidos por Bruselas. “Se trata de un volumen de recursos que requiere que todos seamos responsabl­es y demos debida cuenta de ellos.

La titular de Hacienda se limitó a destacar el “éxito” que han supuesto los fondos europeos. A su juicio, sin ellos “no hubiera sido posible llegar a donde hemos llegado”. Además, subrayó que el objetivo es que “lo que queda por resolver en la segunda parte llegue a la capilarida­d del tejido productivo”.

La directora general de la patronal bancaria AEB, María Abascal, informó que las entidades financiera­s están finalizand­o las herramient­as necesarias para gestionar la asignación de préstamos asociados a los fondos europeos con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Abascal expresó su esperanza de que estos préstamos puedan estar disponible­s en el mercado hacia el verano. Esta previsión ha sido respaldada por el presidente del ICO, José Carlos García de Quevedo, quien situó la fecha para el mes de junio. Además, recordó que el 27 de febrero se aprobaron en Consejo de Ministros las cinco facilidade­s que gestionará el organismo en el marco de la adenda por importe de 40.000 millones, casi la mitad de los préstamos contemplad­os en la Adenda.

El principal reto para la banca será que haya demanda de crédito puesto que se ha desacelera­do

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain