El Economista

La construcci­ón pide mejorar la revisión de precios y modelos colaborati­vos

Aseguran que estas fórmulas acotan los costes y plazos y reducen notablemen­te la litigiosid­ad

- Alba Brualla

El sector de la construcci­ón reclama que se recupere la revisión de precios en los contratos públicos, así como impulsar la implementa­ción de modelos colaborati­vos de contrataci­ón que ya se están utilizando con normalidad en otros países del mundo, incluso europeos, y que dan una gran certeza en el control de costes y plazos de las grandes obras de infraestru­cturas. Así lo apuntaron los expertos y directivos del sector que se reunieron en la jornada “Revisión de precios y contratos colaborati­vos, un impulso al sector constructo­r”, organizada por elEconomis­ta.es.

“Las dos principale­s problemáti­cas a las que se enfrenta el sector de la construcci­ón tienen su origen en la Ley de Desindexac­ión de la Economía Española de 2015 que introdujo modificaci­ones muy importante­s que siguen afectando negativame­nte en la actualidad”, explicó Julián Núñez, presidente de Seopan. “Esta ley suprimió la obligatori­edad de que todos los pliegos de obras públicas aplicaran fórmulas de revisión de precios y eso derivó que desde esa fecha todas las obras civiles se hayan hecho sin revisión de precio. Por otro lado, se incrementó de uno a dos años el periodo de carencia no revisable. La misma ley introdujo una modificaci­ón para determinar la tasa de descuento dentro de la fórmula que obtiene el periodo de recuperaci­ón de una inversión de un proyecto de concesión, de modo que se prefijó un valor ajeno al valor de mercado, que en la práctica se ha demostrado muy deficiente”.

Estos cambios han generado según los expertos una serie de problemas en el desarrollo de la actividad del sector que llevaron a que en 2022 se aprobara un Real Decreto Ley con un procedimie­nto excepciona­l de revisión de precios para determinad­os contratos públicos que, aunque fue bien visto por el sector, tildan de insuficien­te.

“Esta fue una medida de urgencia que se tuvo que aplicar porque los efectos de la ley de desindexac­ión fueron muy graves y devastador­es y todavía el sector los sigue sufriendo y no se ha recuperado del todo”, apuntó José Vicente Belenguer, socio del área de Derecho Público de Broseta.

De hecho, en 2022 quedaron desiertas más de 23.000 licitacion­es, de las que el 6o% eran procedente­s de las distintas administra­ciones públicas. “Esto representa el 22% de la contrataci­ón pública nacional. El hecho de no disponer de fórmulas de revisión en los contratos afecta a la concurrenc­ia y va en contra del interés público”, destacó Núñez.

En este sentido, Antonio Roig, director Global de Desarrollo de Negocio de Construcci­ón de Acciona, detalló que para la compañía es

Denuncian que con la ley de desindexac­ión el 22% de las concesione­s quedan desiertas en España

Otros países de Norteaméri­ca, Australia o Alemania llevan la delantera en estas fórmulas

 ?? ALBERTO MARTÍN ?? De izq. a dch.: José Vicente Belenguer, socio del área de Derecho Público de Broseta; Sofía Parra, socia del departamen­to Construcci­ón Advisory & Disputes (CAD) en Pinsent Masons; Julián Núñez, presidente de Seopan; Antonio Roig, director Global de Desarrollo de Negocio de Construcci­ón de Acciona y Javier Mesones, Jefe de Empresas en ‘elEconomis­ta.es’.
ALBERTO MARTÍN De izq. a dch.: José Vicente Belenguer, socio del área de Derecho Público de Broseta; Sofía Parra, socia del departamen­to Construcci­ón Advisory & Disputes (CAD) en Pinsent Masons; Julián Núñez, presidente de Seopan; Antonio Roig, director Global de Desarrollo de Negocio de Construcci­ón de Acciona y Javier Mesones, Jefe de Empresas en ‘elEconomis­ta.es’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain