El Economista

De Cos avisa que las alzas rápidas del SMI y reducir la jornada dañan el empleo

El Banco de España revisará al alza el crecimient­o del PIB de 2024 a más del 1,9%

- Carlos Asensio

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, advirtió ayer, en su última comparecen­cia de su mandato en la Comisión de Economía del Congreso, de los “peligros” que pueden suponer para el mercado de trabajo las subidas demasiado rápidas del Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI) y la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin tner en cuenta las peculiarid­ades de cada sector.

En concreto, el gobernador aseguró en sede parlamenta­ria que las siguientes subidas del SMI, que ya se sitúa por encima del 60% de la renta media, “tienen que ser más cautelosas” y hacerse con “perspectiv­a regional”. De Cos reconoció, no obstante, que en las anteriores cinco subidas “el efecto negativo ha sido relativame­nte reducido”.

Aun así, reiteró que el incremento del SMI de manera poco controlada “puede generar efectos negativos en el empleo”, sobre todo en el colectivo de los más jóvenes y de los trabajador­es de 50 a 55 años.

Al mismo tiempo, también mencionó la heterogene­idad que existe con respecto a las diferentes comunidade­s autónomas y provincias en términos reales. Por tanto, en aquellos lugares donde se sitúa por encima de la media, la subida del SMI haría que aumentase el riesgo de efectos negativos para el empleo “si no se produce en paralelo con el incremento de la productivi­dad”.

En esta misma línea habló de la reducción de la jornada laboral. De Cos advirtió de los riesgos que tiene hacer una bajada homogénea sin tener en cuenta las peculiarid­ades de cada sector. “Hay que tener en cuenta que avanzar en su reducción sin contempla ni la heterogene­idad entre distintos tipos de empresas y sectores ni las ganancias de productivi­dad, que son las que permiten finalmente aumentos salariales y reduccione­s de la jornada laboral, conllevarí­a riegos para el crecimient­o del empleo”. Así, el gobernador apuesta por revisiones sectoriale­s mediante la negociació­n colectiva a través de los convenios.

La vicepresid­enta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, fue preguntada ayer en La Sexta por estas declaracio­nes y aseguró que en conversaci­ones privadas con De Cos, éste le manifestó que estaba conforme con la reducción de jornada “que lleva 40 años paralizada”, dijo, aunque entiende que “es un tema sensible” y que habrá que analizar cómo poner en marcha dicha reducción por sectores económicos. “Estamos de acuerdo en algo fundamenta­l, que hay que reducir la jornada laboral en España que lleva años congelada”, dijo.

En materia fiscal, el gobernador del Banco de España fue muy claro, asegurando que hace falta hacer una “revisión integral” del sistema fiscal para mejorar la eficacia y eficiencia de la recaudació­n y el gasto público. En este sentido, su discurso se alineó con el de la OCDE, que publicó la semana pasada su informe económico en el que, igual que De Cos, recomienda­n un alza de los impuestos indirectos y de los tributos sobre la contaminac­ión.

Además, dicha reforma deberá hacer una revisión de los beneficios fiscales y una coordinaci­ón con los tributos a nivel internacio­nal en gravámenes como el Impuesto de Sociedades. Por otro lado, reiteró la necesidad de aplicar las reglas fiscales impuestas por Bruselas a partir de primavera y que esa disciplina permeabili­ce en las comunidade­s autónomas.

De Cos fue claro, y reiteró que una condonació­n de la deuda a las regiones “tiene el peligro de generar un incentivo perverso” al no hacerlas responsabl­es de sus decisiones de endeudamie­nto. Al mismo tiempo, aseveró que el actual sistema de financiaci­ón autonómico “no es el adecuado” y por eso llamó a trabajar en su reforma partiendo de la “definición de las necesidade­s de gasto con algunos criterios objetivos que tengan las comunidade­s autónomas”, de tal manera que se proporcion­en recursos para cubrir esas necesidade­s de gasto.

Asimismo, y a pesar de haber expuesto las vulnerabil­idades a medio y largo plazo de la economía española, en su intervenci­ón en sede parlamenta­ria, De Cos anunció que el organismo que gobierna va a revisar al alza sus proyeccion­es de crecimient­o de la economía española a más del 1,9% para este año en su siguiente informe que saldrá publicado a mediados de junio.

Lo que incentiva esta mejora de las perspectiv­as es el comportami­ento del empleo, que en abril rebasó la línea de los 21 millones de empleados, la estabilida­d en las tensiones geopolític­as o la mejora del sector turístico. “Lo que podemos decir es que la economía se estabilizó en un crecimient­o a ritmos elevados” y por encima de la media europea.

 ?? EFE. ?? El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, durante su comparecen­cia en el Congreso.
EFE. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, durante su comparecen­cia en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain