El Mundo Madrid - Weekend

La inflación alcanza el 10% en la Eurozona

España es ahora el séptimo país con menor subida de los precios en septiembre

- ALEJANDRA OLCESE

La inflación se ha acelerado en la Eurozona en el mes de septiembre, con una subida de los precios del 10% en comparació­n con el mismo mes del año anterior, según adelantó este viernes Eurostat. Esto supone que la tasa interanual repuntó desde el 9,1% que había marcado en agosto hasta los dos dígitos, y que la tendencia fue al alza a diferencia de lo que ocurrió en España.

En nuestro país, la inflación podría haber tocado techo en julio, cuando se situó en el 10,8%. Después se desaceleró hasta el 10,5% en agosto y se ha situado en un 9% en septiembre, por la menor subida de la energía y por el efecto base, según ha adelantado el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) esta semana. En términos armonizado­s –homologand­o el IPC con la estadístic­a europea–, la inflación fue del 9,3% en septiembre y eso sitúa a España como el séptimo de la Eurozona con una menor subida de precios.

La inflación se sitúa ahora en nuestro país por debajo de la media y sólo presentan incremento­s de precios más moderados Chipre (9%), Luxemburgo (8,8%), Irlanda (8,6%), Finlandia (8,4%), Malta (7,3%) y Francia (6,2%). De las cinco grandes potencias de la economía europea, en Alemania los precios han subido en septiembre un 10,9% interanual; en Francia, un 6,2%; en Italia, un 9,5%, y en Países Bajos –por detrás de la española–, un 17,1%.

Los países que presentan tasas más elevadas son Estonia (24,2%), Lituania (22,5%) y Letonia (22,4%).

«En cuanto a los principale­s componente­s de la inflación de la zona del euro, se espera que la energía tenga la tasa anual más alta en septiembre (40,8%, frente al 38,6% de agosto), seguida de alimentos, alcohol y tabaco (11,8%, frente al 10,6% en agosto), los bienes industrial­es no energético­s (5,6%, frente al 5,1% de agosto) y los servicios (4,3%, frente al 3,8% de agosto)», explicó la agencia de estadístic­a comunitari­a, cuyos datos tendrán que confirmars­e a mediados de octubre.

La inflación subyacente –sin incluir productos energético­s ni alimentos frescos–escaló al 6,1% en septiembre, desde el 5,5% de agosto, lo que demuestra el cada vez mayor contagio de la subida de costes a toda la cesta de consumo. En España, no obstante, la inflación subyacente sí es superior a la europea, ya que se sitúa en el 6,2%.

En términos mensuales, la subyacente aumentó un 0,9% respecto a agosto, mientras que la general se elevó un 1,2%. Esto supone que de media en la Eurozona los precios fueron un 1,2% más altos este mes que en agosto.

Mientras, en España, los precios fueron en septiembre un 0,6% más bajos que en agosto, lo que representa la primera caída mensual en un septiembre desde 1961.

MÁS DEL BCE

DATOS

El aumento de la inflación hasta un 10%, sin precedente­s en la Eurozona, refuerza los argumentos para que el Banco Central Europeo (BCE) prosiga con las subidas de tipos de interés para enfriar la demanda y contener así el aumento de precios.

«Estos datos de fuerte inflación nos hacen ver que el tema energético pesa mucho -con una subida de los precios de la energía, que repercute en los alimentos, y que sabemos que es un driver principal de la inflación en la eurozona-. Sin embargo, el problema que se nos plantea es que el BCE tendrá que hacer todo lo posible para que esto empiece a ceder. Esto implica que en la próxima reunión, está garantizad­a una subida de 75 puntos básicos, pero el mercado empieza a temer que sea incluso superior al dispararse así la inflación», advirtió Javier Molina, analista senior de mercados para eToro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain