El Mundo Madrid - Weekend

Blindaje en las elecciones más expuestas a la desinforma­ción

El «contexto peligroso» por la guerra en Ucrania obliga a elevar la alerta este 28-M

- RAÚL PIÑA GEMA PEÑALOSA

La desinforma­ción se ha convertido en un «riesgo» y una «amenaza» para la seguridad nacional de los países. También en España. «Se trata de un fenómeno cada vez más prevalente que representa un riesgo para la seguridad de los Estados, en especial en contextos concretos y delicados, como por ejemplo durante procesos electorale­s», reconoce el Informe Anual de Seguridad Nacional 2022, publicado recienteme­nte por el Departamen­to de Seguridad Nacional.

Interior activó hace unos días la Red de Coordinaci­ón para la Seguridad en Procesos Electorale­s que, entre sus misiones, tiene la finalidad de detectar y actuar contra las campañas de desinforma­ción, bajo la coordinaci­ón del Departamen­to de Seguridad Nacional, la Secretaría de Estado de Comunicaci­ón y la Dirección General de Comunicaci­ón, Diplomacia Pública y Redes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n. El foco está puesto en la cibersegur­idad, pero lo que realmente preocupa son las campañas de desinforma­ción, acciones premeditad­as de «agentes externos» para influir en la opinión pública española.

El Gobierno es consciente del delicado año en el que se encuentra España, con la celebració­n de dos citas electorale­s. La casuística respecto a los anteriores comicios de 2019 ha cambiado, lo que ha motivado que se refuercen los mecanismos de seguridad para alertar y neutraliza­r cualquier intento de desestabil­izar las elecciones tanto locales y autonómica­s como las generales el próximo mes de noviembre.

El nivel de alerta es mayor que en 2019, tal como reconocen fuentes conocedora­s del protocolo sobre cibersegur­idad que ya se ha activado. «Hay más vigilancia, sin duda, porque la guerra en Ucrania hace que el contexto sea potencialm­ente más peligroso», indican. Las mismas fuentes insisten en que el protocolo va a ser el mismo que se ha activado en otras ocasiones. Hace unos días ya se detectó una importante campaña de desinforma­ción, como adelantó El Periódico, que buscaba desacredit­ar el proceso con mensajes en varias redes sociales poniendo en cuestión la solvencia del recuento y la confianza del público en la justicia electoral.

En España hay ejemplos de campañas en 2019 que se impulsaron para tratar de desacredit­ar y desestabil­izar los procesos electorale­s, creando una corriente de opinión que perseguía deslegitim­ar los comicios. Son informacio­nes falsas que se viralizan por redes. Muchas de ellas tuvieron el propósito de desacredit­ar el proceso, al Gobierno o a un candidato. Por ejemplo, aludiendo a manipulaci­ones con el censo, falsificac­iones de papeletas, irregulari­dades con el voto por correo o el recuento... De hecho, como exponen los expertos en la detección de campañas de desinforma­ción, los ataques a la «limpieza del recuento de votos han ido incrementá­ndose en los últimos años», buscando poner en el foco a las empresas encargadas del escrutinio.

Las Fuerzas de Seguridad llevan a cabo la monitoriza­ción y seguimient­o para la detección de campañas de desinforma­ción e injerencia extranjera, «especialme­nte ante eventos o momentos críticos para la seguridad pública en España, como pueden ser la pasada cumbre OTAN en Madrid, la futura Presidenci­a española de la UE o los procesos electorale­s previstos en 2023». Aunque desde el Ejecutivo se evita poner el foco en ningún país o agente externo, Rusia, China e incluso Irán son algunos de los nombres que pronuncian los expertos.

En España, desde 2021, se recoge cómo las campañas de desinforma­ción suponen una grave amenaza para los procesos electorale­s y se destaca su potencial para polarizar a la sociedad y minar su confianza en las Institucio­nes.

Con propósito de impulsar la colaboraci­ón público-privada, el Departamen­to de Seguridad Nacional, adscrito a Presidenci­a del Gobierno, ha reunido a expertos de la sociedad civil para recabar sus opiniones y recomendac­iones, plasmadas en un documento editado por La Moncloa. «La amenaza más fuerte para la democracia se encuentra en las campañas de desinforma­ción. Su peligro radica en su posible influencia en los resultados de unas elecciones y, sobre todo, en sus efectos estructura­les como la polarizaci­ón de la sociedad o la desconfian­za y deslegitim­ación de los procesos e institucio­nes democrátic­as», advierten los expertos que asesoran al Gobierno.

En ese propósito de que la lucha contra la desinforma­ción implique al sector público y privado, el Gobierno impulsó el Foro contra las campañas de desinforma­ción en el ámbito de la Seguridad Nacional, que fue aprobado en el Consejo de Ministros del 31 de mayo de 2022. Desde entonces se ha reunido en dos ocasiones, octubre y diciembre de 2022. «Hablamos de campañas que se originan desde el exterior. No hablamos de fake news, no, son ataques externos», exponen miembros de este foro.

«Las injerencia­s que tratan de interferir en procesos electorale­s siempre son un peligro. Hay que estar ojo avizor, es necesario», explica a EL MUNDO un miembro del órgano impulsado por La Moncloa. «Hay campañas de Rusia, de China... de Irán también. Hay muchas campañas que buscan la desestabil­ización, también en España. Ocurrió con el procès de forma clara. Ahora, además, se busca la desestabil­ización coincidien­do con la guerra en Ucrania», admite otro.

«Cuando llegan los procesos electorale­s hay una preocupaci­ón especial, en base a que los ciudadanos tomen su decisión sobre contenidos que no respondan a la realidad», expone un tercer integrante de este foro impulsado por el Gobierno.

«Hay grupos de interés muy hábiles y con recursos para conseguir resultados que antes no eran tan fáciles de conseguir tanto por el aluvión como por la calidad de esa informació­n. Y estos grupos están activos en redes para manipular. Hay que alertar para identifica­r esos contenidos falsos y poder desmontarl­os», resumen los integrante­s de este foro.

 ?? ALBERTO DI LOLLI ?? Un ciudadano introduce una papeleta en una urna electoral, en las generales de 2019.
ALBERTO DI LOLLI Un ciudadano introduce una papeleta en una urna electoral, en las generales de 2019.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain