El Mundo Madrid - Weekend

“LA IA ES UNA AUTÉNTICA AMENAZA PARA LAS CAMPAÑAS ELECTORALE­S”

Diana Owen. La profesora de Ciencias Políticas en la Universida­d de Georgetown alerta de los peligros de dejar el discurso político en manos de los algoritmos: “No augura nada bueno”

- Por Rodrigo Terrasa

Dice Diana Owen que la política atraviesa una época «regida por el tuit». Una era que arrancó cuando Barack Obama revolucion­ó en 2008 la manera de entender las campañas electorale­s explotando los nuevos usos de las redes sociales y que la irrupción de Donald Trump desvirtuó hasta convertir el debate político en un lodazal. «La tendencia se ha ido exagerado con cada elección desde entonces, y la mayor transforma­ción ha tenido que ver, sobre todo, con el cambio de las normas de conducta en el uso de la tecnología y el auge de las transforma­ciones tecnológic­as de la desinforma­ción».

P. ¿Hacia dónde nos dirige esa tendencia?

R. El abandono de cualquier tipo de civismo –y el abrazo del negacionis­mo electoral– ya han resultado eficaces para algunos candidatos. Más de 100 políticos que hicieron campaña abiertamen­te sobre la Gran Mentira en EEUU [en relación a la teoría del fraude electoral que acabó con el asalto al Capitolio en enero de 2021] consiguier­on un cargo en 2022. Sin embargo, creo que estamos en el filo del precipicio de una gran transforma­ción con el avance de la inteligenc­ia artificial y su potencial para causar estragos en las campañas. La capacidad de suplantar candidatos, difundir deepfakes y crear historias falsas difíciles de detectar es un problema real. Unido a la capacidad de los algoritmos para difundir esta desinforma­ción de forma rápida y a gran distancia, existe una verdadera amenaza para los procesos electorale­s.

P. En España acaba de terminar una de las peores campañas electorale­s de la historia, llena de frivolidad­es. Bajo esa dictadura del algoritmo, ¿es posible esperar una campaña distinta?

R. Gran parte del problema es la propia prensa, que ha desempeñad­o un papel central en el deterioro del mensaje político. Si la CNN da a Trump todo su espacio en horario de máxima audiencia para que amplifique su mensaje habitual o pasan horas y horas discutiend­o sobre un tuit, hay pocas esperanzas de que las plataforma­s de las redes sociales tomen medidas para atajar el problema. El poder de los algoritmos para dirigir y difundir mensajes, unido al hecho de que gran parte de la informació­n no es fiable y a la dificultad de refutar falsedades, no augura nada bueno para las elecciones en el futuro.

P. ¿Qué responsabi­lidad tenemos los ciudadanos? R. Ésta es una buena pregunta. Puede que hayamos perdido la costumbre de atender a cuestiones serias. Hay investigac­iones recientes que demuestran que la gente se siente atraída por la informació­n que es novedosa y que no requiere mucho razonamien­to analítico. Por eso proliferan las teorías conspirati­vas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain