El Mundo Madrid

Renault cede el control de Nissan a cambio de salvar su alianza

Ambas mantendrán una participac­ión cruzada del 15% como máximo y con derecho a voto

- FÉLIX CEREZO

Tras 24 años de una alianza entre iguales cimentada en la desigualda­d, Renault y Nissan están más cerca de tratarse de tú a tú. Las dos compañías anunciaron ayer un acuerdo histórico que supondrá que ambas mantengan participac­iones cruzadas de capital del 15%, que se obligan a mantener y a no superar; y que les dará derechos de voto exactament­e en ese porcentaje.

La medida tiene que ser ratificada por los consejos de administra­ción de ambas compañías y su consecuenc­ia inmediata es que la Renault dejará DATOS de tener el control sobre el constructo­r nipón como sucede hoy, gracias a que posee un 43,4% de él, aunque por ley le bastaba con un 33,4%.

La segunda: Nissan tendrá voz y voto en la francesa, donde el 15% que ya posee no le servía para nada. Mientras,

con el mismo porcentaje, el Estado galo tiene derecho a veto.

Pero, sobre todo, permite ver la luz al final del túnel en el proceso de reestructu­ración de la alianza, a la que en 2016 sumaron a Mitsubishi.

Las negociacio­nes se aceleraron el pasado octubre entre los consejeros delegados, Luca de Meo por el lado francés, y Makoto Uchida, por el japonés. Pero Nissan llevaba años descontent­a con el statu quo y hay analistas que ven en la detención a finales de 2018 de Carlos Ghosn, amo y señor de la alianza, una jugada suya para forzar la máquina.

La nipona había sido salvada de la quiebra en 1999 por Renault y para ello, a Ghosn no le tembló la mano, anunciando 21.000 despidos y el cierre de cinco factorías. Pero el plan dio sus frutos y durante muchos años, Nissan aportó una gran parte de los beneficios de Renault.

El principio de acuerdo prevé que esta última transfiera el 28,4% de las acciones de Nissan sobrantes a un fideicomis­o francés, donde los derechos de voto serán «neutraliza­dos» para la mayoría de las decisiones. Hasta que venda los títulos, Renault se beneficiar­á de derechos como los dividendos.

En principio, no hay un plazo para desprender­se de esas acciones y el grupo galo decidirá cuándo se dan las condicione­s económicas adecuadas. Hoy, su cotización es inferior al valor en los balances. Pero sí está obligado a que la venta –que le podría reportar 4.000 millones– se lleve a cabo ordenadame­nte para evitar una depreciaci­ón masiva.

A cambio, Nissan entrará en Ampere, la división de coches eléctricos y software, para «convertirs­e en accionista estratégic­o» de esta una unidad, una de las cinco en las que se ha dividido Renault.

POSIBLE FRICCIÓN

Asimismo, está previsto relanzar la colaboraci­ón con proyectos en América Latina, India y Europa que serán desarrolla­dos a nivel de mercados, vehículos y tecnología­s.

En este sentido, la mayor fricción puede llegar con Horse, la joint venture creada al 50% entre Renault y la china Geely. Suministra­rá sistemas de propulsión, cambios de marchas o baterías para coches de combustión o híbridos. Pero no los fabricará, por lo que en España afectaría sólo a la planta de motores de Valladolid y a la de caja de cambios de Sevilla. Nissan tiene dos factorías, en Ávila y Cantabria, que hacen piezas para auto.

El temor de la japonesa es que se produzca una transferen­cia de tecnología hacia Geely, dueña de marcas como Volvo, Polestar o Lynk & Co.

«No se trata de una victoria de Nissan», aseguraba una fuente consultada por AFP tiempo atrás. Porque si su «frustració­n» era muy visible, el grupo francés también estaba insatisfec­ho de la situación y quería «normalizar­la» para que la cooperació­n se volviese más eficaz y rápida.

En 2022, la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi fue el cuarto productor mundial, con 6,15 millones de vehículos. El Grupo Toyota repitió por tercer año como lider, con 10,4 millones.

 ?? REUTERS ?? Los logos de Renault y Nissan en una zona de concesiona­rios.
REUTERS Los logos de Renault y Nissan en una zona de concesiona­rios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain