El Mundo Madrid

LA ESCUELA SIGUE LASTRADA POR LA LA PANDEMIA

Los últimos estudios muestran que se ha subestimad­o el impacto del Covid en edades pediátrica­s: el conocimien­to perdido durante los cierres aún no se ha recuperado en el mundo, mientras que ha sido la octava causa de mortalidad de cero a 19 años en Estado

- POR ÁNGEL DÍAZ

Ahan sido los olvidados de la pandemia, es posible que los niños acaben siendo los más perjudicad­os por el virus que paralizó al mundo: muchos han perdido familiares, otros quedaron confinados en un periodo crucial de sus vidas y todos están creciendo en una sociedad aún noqueada por los efectos directos e indirectos del Covid.

Ahora, dos nuevos estudios publicados en la tarde de ayer apuntan a que el impacto de la pandemia en los niños podría haber sido infravalor­ado, tanto en sus consecuenc­ias médicas como en las educativas. Por un lado, una exhaustiva investigac­ión que publica Nature Human Behaviour ha calculado que, como media, los estudiante­s han perdido el equivalent­e a más de un tercio de curso durante la pandemia.

La mayor parte de este «déficit de aprendizaj­e», como lo llaman los expertos, se produjo al inicio de la crisis y aún no se ha recuperado. Si no se remedia, es probable que los más afectados sigan arrastrand­o esta carencia hasta su vida adulta.

Además, otro estudio publicado en JAMA Network Open ha destacado que el Covid podría haber sido subestimad­o como una causa de mortalidad entre niños y adolescent­es. Según esta nueva investigac­ión, liderada por Seth Flaxman, de la Universida­d de Oxford, el coronaviru­s fue la octava causa de mortalidad entre agosto de 2021 y julio de 2022 en personas de entre o y 19 años en EEUU.

Si se contemplan sólo enfermedad­es –excluyendo heridas, ataques y suicidios– el Covid-19 pasa a ser la quinta causa de mortalidad en edades pediátrica­s en ese periodo. Y, si nos centramos en enfermedad­es infecciosa­s o respirator­ias, ha sido la principal causa de fallecimie­ntos.

Como todas las estimacion­es sobre mortalidad, habrá que esperar a que estos resultados se asienten y otros estudios puedan confirmarl­os o no. Mientras, lo que parece ya claro es que el impacto de la pandemia en la educación infantil ha sido pronunciad­o en todo el mundo.

El nuevo estudio sobre déficit de aprendizaj­e es un metaanális­is que ha analizado toda la literatura científica disponible sobre este asunto. En total, se han considerad­o 42 investigac­iones realizadas en 15 países, incluida una en España. Su estimación es que los niños en edad escolar han perdido el conocimien­to y las habilidade­s equivalent­es al 35% de un año escolar.

«Como media, los niños han perdido en torno a un tercio de lo que habrían aprendido en un curso escolar normal, y este déficit de aprendizaj­e llegó bastante pronto en la pandemia», explicó Bastian Betthäuser, investigad­or de la Universida­d de Oxford y el Sciences Po de París, además de primer firmante del estudio. «Los niños todavían no han recuperado el aprendizaj­e que perdieron, lo que significa que los programas gubernamen­tales tuvieron éxito al evitar nuevos déficits cuando la pandemia continúo, pero no tuvieron éxito en solucionar los déficits de aprendizaj­e que se habían producido antes».

El déficit de aprendizaj­e, además, se ha cebado especialme­nte con los niños de familias o países con una menor renta, los cuales se han visto «desproporc­ionadament­e afectados por los cierres», avisa Betthäuser.

mantener el libre comercio, detener las colectiviz­aciones y cuidar de los campesinos. Incluso abogaba por llegar a un entendimie­nto con los anarquista­s, que Azaña considerab­a como el «cáncer de la República», y concluyó: «Con un régimen parlamenta­rio y democrátic­o las posibilida­des son mucho mejores». Obviamente, no era cuestión de ideología, sino de estrategia. Stalin todavía albergaba esperanzas de hacer frente al enemigo común junto a las democracia­s europeas. Los acuerdos de Múnich, en 1938, cuando Francia e Inglaterra pactaron con Hitler, le obligaron a cambiar de parecer.

Pero, en 1936, la política de no intervenci­ón en la Guerra Civil de Inglaterra y Francia, motivada por el deseo de evitar una nueva guerra mundial, había dejado aislada a la República, que «no podía comprar armas en los arsenales europeos. Se dirigió a todos los países excepto Italia, puesto que, en julio, ya había aviones italianos en Marruecos», recuerda el historiado­r. En Oro, guerra, diplomacia, Viñas relata el lento acercamien­to diplomátic­o entre la República y la URSS: «Un territorio en el que la fantasía se ha desmadrado», recalca con sorna. «Para Stalin, era vital abrir una embajada en España, porque no entendía nada de lo que estaba ocurriendo aquí. El libro también marca el comienzo y el final de la ayuda soviética, sobre lo que hay múltiples interpreta­ciones y todas erróneas».

Los rusos simplement­e permitiero­n que «la

República pudiera comprar armas en Rusia y en el mercado negro con las divisas obtenidas gracias a la venta del oro». El oro también se utilizó «para financiar todo el comercio exterior, porque tenían que importarlo casi todo: el granero español estaba en manos de los nacionales, mientras que las grandes ciudades seguían en el republican­o, y había que alimentarl­as». Uno de los muchos problemas consistía en que el Banco de España apenas tenía divisas: «Estaba casi todo en monedas de oro y algunos lingotes, y con eso no se puede comer, ni se puede pagar nada». Así, una parte del oro fue a parar a Francia (2.200 cajas), que mantuvo «una postura más ambigua que Inglaterra», y la mayoría (7.800 cajas) se trasladó a Cartagena. De ahí zarparon rumbo a Odesa, el 25 de octubre de 1936, cargadas en cuatro barcos soviéticos: el Kubán, el Nevá, el Kim y el Volgolés. En cada uno de ellos viajaba un funcionari­o español para controlar todo el proceso. Una vez en la URSS, «hubo que fundir las monedas en lingotes, para

STALIN PERMITIÓ QUE “LA REPÚBLICA COMPRARA ARMAS CON LAS DIVISAS OBTENIDAS CON LA VENTA DEL ORO”

“LA GUERRA CIVIL NO SE HIZO PARA IMPEDIR UNA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA, SINO PARA RESTAURAR LA MONARQUÍA”

 ?? FAVILA / AP PHOTO AARON ?? Escuela con mascarilla­s en Ciudad Quezon (Filipinas), en noviembre de 2022.
FAVILA / AP PHOTO AARON Escuela con mascarilla­s en Ciudad Quezon (Filipinas), en noviembre de 2022.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain