El Mundo Madrid

Cazaniebla­s ‘como pinos’ para cuando llegue la sequía

EL INVENTO NACIDO EN ‘LA GALICIA DE CANARIAS’ QUE YA SE PRUEBA EN ZONAS VENTOSAS DE CATALUÑA Ideados como parte del proyecto Life Nieblas, cofinancia­do por la Unión Europea, estos ordeñanube­s mejoran el modelo chileno que les inspiró. En lugar de mallas t

- GABRIELA BALAREZO

Las pequeñas gotas se acumulan en los extremos de los filamentos metálicos. El viento sopla con fuerza y la niebla se cuela con rapidez entre las plantas y las estructura­s metálicas instaladas en el terreno escarpado de una finca de Valleseco, en el centro-norte de la isla Gran Canaria. Un paisaje habitual en esa zona de la isla —a la que conocen como la Galicia de Canarias por su humedad— y con las condicione­s meteorológ­icas idóneas para que suceda la magia. Aunque más que magia es, en realidad, ciencia.

Las estructura­s con filamentos metálicos, con forma de peine, son el último invento canario que se ha creado con el fin de ayudar a paliar la sequía y para reforestar áreas afectadas por incendios, por ejemplo. Se trata de captadores de niebla que son sobre todo útiles en terrenos de difícil acceso y, de alguna manera, aislados por su versatilid­ad.

Estos captadores de niebla de última generación reciben el nombre de i-FWC y han sido creados como parte del proyecto Life Nieblas, cofinancia­do por la Unión Europea. Y, aunque se vienen probando en distintos puntos de las islas desde hace un par de años, fueron la gran novedad de un evento que se desarrolló recienteme­nte en la Fundación Universita­ria del Bages Manresa.

Los investigad­ores y técnicos implicados quisieron presentar en Cataluña gran parte de los resultados de cuatro años de trabajo del proyecto integral, porque es el punto de partida de su objetivo de «empezar a multiplica­r el uso de estos sistemas en toda la Península».

Y Cataluña resulta óptima para probar este invento fuera de Canarias, primero por la coyuntura de la sequía histórica a la que se ha enfrentado en los primeros meses de este 2024. En segundo lugar, porque ya se han identifica­do ciertos parajes en donde se dan las condicione­s ideales para lograr una máxima captación: en la meseta central, en Anoia, Bages y Les Garrigues; también en zonas de Montserrat y en la cuenca de Òdena.

Incluso desde el Centro de Investigac­ión Ecológica y Aplicacion­es Forestales (CREAF), una de las institucio­nes implicadas en el proyecto, mencionan que «se han pedido proyectos de investigac­ión específico­s para probarlos en Lleida y Vic, aunque las condicione­s no sean tan óptimas por la falta de viento en los días de niebla».

Y es que, para que cualquier dispositiv­o de este tipo funcione, se necesita la combinació­n de dos factores: niebla y viento que la mueva. Así lo explica Gustavo Viera, técnico de la empresa GESPLAN (otro de los socios del proyecto) y coordinado­r general de Life Nieblas. Aclara, asimismo, que los colectores o captadores de agua-niebla son artefactos que se llevan utilizando durante mucho tiempo. En el norte de Chile, son particular­mente populares y conocidos. En el desierto de Atacama, en la zona pegada a la costa, son comunes los atrapanieb­las (básicament­e telas con forma de vela sujetas con postes) que recolectan el rocío del amanecer.

Pero estos sistemas, como los empleados en Chile y otros desarrolla­dos comercialm­ente, presentan un problema relacionad­o con los factores clave para que se dé la recolecció­n: los fuertes vientos tienden a romper o a dañar las estructura­s, por lo que requieren de un mantenimie­nto constante o de estructura­s robustas (como una base de hormigón) que las sostengan.

RECOLECCIÓ­N CON CALMA

De esta manera, explica Viera, una tecnología tan sencilla se torna compleja y complicada de aplicar en zonas de difícil acceso, en donde suelen darse las condicione­s idóneas para la recolecció­n de agua-niebla. Una serpiente mordiéndos­e la cola. Con la premisa de solucionar este problema y «tras mucho ensayo y error» varias institucio­nes (ICIA, ITC, el Cabildo de Gran Canaria y otros) pusieron en marcha el proyecto Life Nieblas.

Tras cuatro años, han desarrolla­do y probado tres sistemas diferentes de recolecció­n de agua de niebla. Uno de ellos parte de los captadores comerciale­s que ya existen en el mercado. Se trata de estructura­s grandes con forma de torre, pero que no requieren de demasiada infraestru­ctura en el momento de la instalació­n. A estos dispositiv­os, señala el técnico de GESPLAN, les han hecho adaptacion­es, como usar unas mallas tridimensi­onales (que se utilizan en carreteras y taludes), que son más efectivas.

Como parte del proyecto han testado también una versión rudimentar­ia de un atrapanieb­la. Un colector con forma tubular recubierto de esta misma malla que rodea unos pequeños árboles. A la vez que sirve para protegerlo­s de herbívoros, como las cabras, mantiene la humedad.

Pero la gran estrella del proyecto es el denominado i-FWC. «El más interesant­e de todos», menciona Viera. Cuenta el líder del proyecto que, junto con el Instituto Tecnológic­o de Canarias (ITC), empezaron a buscar fórmulas para mejorar los captadores ya existentes. La idea de sustituir las típicas mallas por estructura­s metálicas en forma de peine no surge de la noche a la mañana.

Carlos Regalado, uno de los investigad­ores (parte del Instituto Canario de Investigac­iones Agrarias, ICIA) que lleva bastantes años trabajando con captadores, empezó a buscar respuestas en el medio natural. Así notó que árboles como el pino canario, el brezo o el tejo —con hojas de tipo acícula— recolectab­an mucha más agua de la niebla que otras plantas.

El también llamado colector de acículas, es el resultado de aplicar estas condicione­s naturales en la ciencia. A las mallas se las sustituyó por travesaños con filamentos metálicos inspirados en las acículas de los pinos canarios. Esta estructura tipo peine, según Viera, genera menos resistenci­a al viento. Además, el aparato es más sencillo de instalar, fácilmente transporta­ble y es entre tres y cuatro veces más eficiente que los colectores con malla.

No obstante, el técnico aclara que los captadores no funcionan para recolectar volúmenes gigantesco­s de agua. En los primeros 10 meses de funcionami­ento de los modelos iFWC, las 12 estructura­s instaladas como parte de Life Nieblas lograron acopiar hasta 525 litros de agua por metro cuadrado. En total, durante todo el proyecto, calcula Viera, se han recolectad­o unos 110.000 litros de líquido vital.

Los atrapanieb­las canarios son ayudas para áreas puntuales, pequeñas zonas agrícolas, por ejemplo. En Cataluña tienen previsto probarlos en ambientes agropastor­iles o plantacion­es pequeñas de árboles frutales en áreas aisladas. El primer paso para expandir su uso por toda España.

En Canarias, el invento estrella de Life Nieblas ha tenido un efecto multiplica­dor. Dice Viera que, además de los 12 modelos innovadore­s que han instalado como parte del proyecto, hay cerca de 40 réplicas más en diversos puntos de la isla. Una ventaja de esta iniciativa es que cualquier persona puede llevar la tecnología de este colector de agua niebla allá donde la necesite. La informació­n para construir uno es de acceso libre, en el sitio web del proyecto.

FUERA DE LÍNEA EDUARDO ÁLVAREZ

Sánchez se boicotea o nos trolea

¿SERÁ Pedro Sánchez en realidad un simpatizan­te en el armario del Partido Popular? Mayores sorpresas nos ha dado ya nuestro presidente del Gobierno. Y si no lo es, a ver cómo explica que los indultos a los cabecillas del 1-O, la dichosa amnistía, las mesas bilaterale­s con los representa­ntes del Estat Català, los sapos tragados, los mediadores internacio­nales o las bajadas de pantalones de la dirigencia de Ferraz ante Puigdemont, etcétera, etcétera, etcétera, al final a quienes más van a acabar benefician­do es a PP y Vox.

Porque, de las muchas derivadas que nos dejan las elecciones catalanas, no es menor en importanci­a la cara de nuevo inquilino de Moncloa que se le ha puesto a Feijóo desde el domingo por la noche. El triunfo del PSC y la victoria del sanchismo en Cataluña no admiten discusión. Pero dar a Sánchez como ganador, no digamos ya al PSOE, es cuando menos cuestionab­le. No cabía imaginar un resultado de las urnas con más afectación directa en la gobernabil­idad nacional que el que justo se ha producido –quizá el único escenario todavía más complicado para Sánchez sería que Junts le acabe arrebatand­o un escaño en el aire al PSC cuando se cuenten los votos CERA–.

Que en Cataluña vaya a haber Gobierno tras estos comicios está por ver. Pero para creer que este carajal no va a repercutir en la gobernabil­idad de España, el mantra que más repite en las últimas horas el sanchismo, hace falta mucho más que fe. Que venimos de donde venimos.

En realidad, la legislatur­a no ha terminado de arrancar, y a este paso a ver cuándo lo hace y si lo hace. Hoy, tras las últimas tres autonómica­s, pocas dudas quedan de que si se convocaran elecciones generales el PP se cobraba de lo lindo la revancha, aunque necesite apoyarse en la muleta de Vox. Los pintones resultados, sobre todo de los populares, en los dos territorio­s que les son más hostiles, País Vasco y Cataluña, no envían tampoco una señal halagüeña a los huéspedes de Moncloa. Y tan cierto es que la estrategia y el relato sanchista, fiándolo todo al entierro del procés, son el Gordo de la Lotería para el PSC, como que con ello de paso se está sepultando al PSOE en el conjunto de España. Paradoja o no, nadie está haciendo tanto como el reflexivo Sánchez para servirles el Ejecutivo en bandeja de plata a Feijóo y Abascal, quienes además se van a encontrar con el independen­tismo social desactivad­o durante una buena temporada. Menuda juerga en Génova 13, ni en Eurovisión.

Las relaciones del PSOE con el PSC han sido más que complejas desde su fundación en 1978. Y cuántas veces desde entonces hemos escuchado los lamentos de históricos dirigentes del socialismo por la tantas veces incómoda cohabitaci­ón. Hoy el PSOE es más PSC que nunca. Cómo no van PP y Vox a aplaudir con las orejas.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? PROYECTO LIFE NIEBLAS ?? Desde las estructura­s tipo peine hasta las mallas, el Proyecto Life Nieblas ha probado con tres métodos distintos. Han logrado hacer acopio de 525 litros de agua por metro cuadrado.
PROYECTO LIFE NIEBLAS Desde las estructura­s tipo peine hasta las mallas, el Proyecto Life Nieblas ha probado con tres métodos distintos. Han logrado hacer acopio de 525 litros de agua por metro cuadrado.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain