El Mundo Nacional

El TSJC estudia fijar el castellano en las aulas

Analiza un recurso por derechos fundamenta­les contra instruccio­nes del Govern para el próximo curso

- GERMÁN GONZÁLEZ BARCELONA

Última oportunida­d. El Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) estudia un recurso contencios­o administra­tivo presentado por la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) contra las instruccio­nes del Departamen­t de Educación de la Generalita­t para los centros públicos y concertado­s para el próximo curso que empieza en septiembre. La entidad considera que el Govern vulnera derechos constituci­onales fundamenta­les, como el de igualdad o a la educación, al no incluir en estas instruccio­nes el castellano como lengua vehicular junto al catalán, el aranés y la lengua de signos catalana.

Por eso, el tribunal estudia de urgencia la petición de la AEB que tiene 10 días para formalizar la demanda una vez que la Generalita­t aportó la documentac­ión sobre el curso próximo a instancias de los magistrado­s. La AEB pide que «al menos una asignatura, materia, área o actividad de carácter troncal o análogo» se imparta en castellano, pese a que no establece ningún porcentaje en el uso de las lenguas siguiendo con el nuevo decreto ley del Govern sobre proyectos lingüístic­os que debe examinar el Tribunal Constituci­onal a instancias del TSJC.

En concreto, la AEB impugnó el punto del acuerdo administra­tivo sobre la organizaci­ón y gestión de los centros educativos para el curso que empieza en septiembre en el que se hacía referencia al uso de las lenguas en el sistema educativo, así como los proyectos lingüístic­os y los objetivos prioritari­os del sistema educativo. La Generalita­t aportó el expediente al tribunal que ahora lo examinará para ver si vulnera derechos fundamenta­les como considera la AEB, ya que creen que tanto castellano como catalán, al ser lenguas oficiales, son «vehiculare­s en la enseñanza no universita­ria catalana».

De esta forma, la Asamblea por una Escuela Bilingüe no da la batalla por perdida tras ver como el TSJC dejaba en suspenso la aplicación de impartir un mínimo del 25% de castellano en las aulas al pedir al Constituci­onal que se pronuncie sobre la nueva normativa impulsada por el Govern para eludir esta sentencia. La ley de usos lingüístic­os aprobada en el Parlament en junio, con los votos de PSC, Esquerra, Junts y En Comú Podem, establece el carácter de lengua vehicular en la enseñanza del catalán y considera el castellano idioma «curricular» sin fijar porcentaje­s.

Las instruccio­nes publicadas por la Generalita­t para el próximo curso siguiendo esta norma aprobada hace dos meses recuerdan que el catalán es «la lengua de la institució­n

y, por tanto, la de uso habitual en todos los espacios del centro, en la relación con la comunidad educativa y con todos los estamentos sociales en general» o «el vehículo de expresión y comunicaci­ón habitualme­nte usado, tanto en las actividade­s internas del centro como en las de proyección externa». Además, la norma señala que «los factores culturales y cívicos son impulsados por la voluntad de conformar una ciudadanía catalana identifica­da con una cultura común, en la que la lengua catalana se convierta en un factor básico de integració­n social» .

Sin embargo, la AEB reclama al tribunal para que inste al Govern a adoptar medidas que garanticen que «al menos una asignatura, materia, área o actividad de carácter troncal o análogo se desarrolle en castellano» y que esta lengua sea «vehicular» como marca la Constituci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain