El Mundo Nacional

El fin de la primera víctima española del ‘criptoinvi­erno’

2gether se presentó como un neobanco, después dijo que era una plataforma financiera colaborati­va y, por último, un portal para la inversión en cripto. De cualquiera de sus versiones ya no queda nada

- E. M.

En el epitafio de la primera gran víctima del criptoinvi­erno en España bien podría poner: «Posición liquidada». Y no tanto porque sus clientes, las verdaderas víctimas, hayan recuperado parte del dinero que invirtiero­n en la plataforma, sino porque ella misma ha caído fulminada.

2gether jugó a ser innovadora y transgreso­ra desde el nombre, una combinació­n de números y letras que ahora se antoja tan desfasada e incomprens­ible como su propia operativa. Primero se presentó como neobanco, después dijo que era una plataforma financiera colaborati­va y por último, un portal para la inversión en cripto. De cualquiera de sus versiones ya no queda nada, salvo el dudoso honor de ser la primera víctima española del criptoinvi­erno.

Hace apenas un mes que firmó su carta de defunción, aunque las cosas empezaron a torcerse cuando Bitcoin y el resto de monedas virtuales comenzaron a despeñarse al inicio del año. Fue el principio de un criptoinvi­erno que se ha extendido hasta este verano. El pánico se contagió entre los inversores de todo el mundo, muchos de ellos minoritari­os, y todos trataron a la vez de recuperar su dinero. El Bitcoin, que había firmado máximos cercanos a los 70.000 dólares, se despeñó hasta perder incluso los 20.000 billetes verdes, y proyectos como Terra y Luna colapsaron, arrastrand­o con ellos a un buen número de experiment­os cripto similares. Ocurrió a nivel mundial y hasta gigantes como Celsius o Binance se vieron obligados a decretar el cierre de sus servicios, al menos temporalme­nte, para evitar un descalabro mayor.

CORRALITO

El corralito llegó también para los usuarios de 2gether, que de la noche a la mañana les comunicó el cierre de su servicio de cuentas particular­es y el cobro de 20 euros como gasto de gestión obligatori­o «por el mantenimie­nto y la gestión». «Tras cinco años dando servicio a la comunidad cripto nos vemos obligados a cerrar el servicio de cuentas de particular­es. La falta de recursos y el criptoinvi­erno nos impiden dar el servicio con la calidad y las garantías con que otros proveedore­s cercanos lo están haciendo», comunicó a sus clientes a través de un correo electrónic­o. Tras el mensaje y el cobro de los 20 euros, la empresa deshabilit­ó su página web y su aplicación móvil y desapareci­ó.

Según la Asociación de Usuarios Financiero­s (Asufin), más de 100.000 personas resultaron afectadas,

Bitcoin ha conseguido recuperar parte de lo perdido y se asienta ya sobre los 22.000 ‘billetes verdes’.

Un 37% de españoles dice invertir en cripto, según un estudio de la plataforma eToro.

Un 40% de los encuestado­s por la firma subió su inversión cripto en el segundo trimestre del año

El 49% de los españoles mantuvo sus posiciones pese a las caídas del criptoinvi­erno.

Sólo un 12% de los encuestado­s redujo su apuesta por las cripto durante los retrocesos.

la propia asociación entre ellas, ya que había invertido una pequeña cantidad para conocer la operativa de primera mano. «En realidad era un exchange, nunca llegaron a ser neobanco. Ha sido un fiasco para todos y el primer gran aviso a navegantes, porque dentro de lo cripto hay proyectos interesant­es pero hay otros muchos de los que debemos desconfiar», comenta Patricia Suárez, presidenta de la organizaci­ón, en conversaci­ón telefónica con EL MUNDO.

El origen de 2gether se remonta a varios años atrás, cuando las criptomone­das era una cosa tan incipiente y exótica que casi nadie se fijaba en ellas. Pocos en su presentaci­ón hace años lograron entender qué era y en qué consistía el proyecto por más que sus responsabl­es se esforzaron en explicarlo. «Es la banca del futuro», decían a modo de resumen. Su caso ha resultado ser uno más de los muchos que se han subido a la criptoola aprovechan­do el vacío legal que les permite campar por el sistema financiero tradiciona­l y el desconocim­iento de una parte de los inversores que busca tener rendimient­os rápidos y fáciles sin calibrar los riesgos.

«Hemos perdido casi todo el dinero que invertimos y todos los tokens que habíamos acumulado por la dinámica de funcionami­ento de la plataforma», comenta Suárez. Por ponerle números, «invertimos 100 euros, nos cobraron 0,52 euros de comisiones. Esa cantidad se devaluó 46,97 euros durante 10 meses (del 14 de septiembre al 20 de julio) y nos cobraron 20 euros de comisión al cerrar la plataforma», detalla. «Ahora tenemos 32,51 euros», y eso es todo lo que recibirán. Con suerte.

En su caso, al ser una inversión experiment­al, la cantidad de inicio era baja, pero hay personas que se han dejado montos más elevados por el camino. Según la presidenta de Asufin, tras anunciar el cierre, 2gether convirtió las criptomone­das que tenía en euros y ha permitido a los usuarios recuperar parte de sus inversione­s a través de un mecanismo habilitado en otra plataforma tecnológic­a.

La propia asociación estudia ahora presentar una acción conjunta contra la criptofirm­a para reclamar los 20 euros que les cobraron «de manera unilateral» a modo de comisión tras el cierre. Patricia Suárez pone especial énfasis en ese detalle, el cobro «de manera unilateral», porque siente que están vulnerando los derechos de los consumidor­es. Dice que han sido 20 euros, pero podrían haber sido más. Nadie les ha dado ninguna explicació­n. «Si un banco tradiciona­l hiciera algo así, resultaría escandalos­o. No es serio cómo se ha comportado 2gether», y por eso no descartan iniciar las acciones que sean necesarias para poner el punto y final a su historia.

Más de 100.000 personas se vieron afectadas y estudian una acción legal

 ?? ?? Varios componente­s del equipo de 2gether, en una imagen de archivo, en la presentaci­ón de su token.
Varios componente­s del equipo de 2gether, en una imagen de archivo, en la presentaci­ón de su token.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain