El Mundo Nacional

El rebrote de Covid tras tomar Paxlovid

Un 2% de los pacientes con el antiviral, como Joe Biden, experiment­a signos leves tras el tratamient­o y siguen contagiand­o

- P. PÉREZ MADRID

Joe Biden, el presidente de EEUU, pertenece a ese ‘extraño’ 2% de pacientes que vuelven a ser positivos tras haber finalizado el tratamient­o con Paxlovid. Alrededor del antiviral de Pfizer se ha generado cierta polémica, ya que los expertos estadounid­enses ven como los casos que tratan parece ‘recontagia­rse’. «Y no es así», apunta Jesús Sierra, coordinado­r del Registro Español de Resultados de Farmacoter­apia frente a la Covid-19 y portavoz de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalar­ia (SEFH). Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Anthony Fauci, el principal asesor médico de la Administra­ción de Biden, cuando se contagió a principios de julio.

Sierra explica con detalle que «lo primero que hay que subrayar es que el fármaco está diseñado para evitar la hospitaliz­ación y la mortalidad de los pacientes, pero sobre todo sortear el ingreso». Y continúa que «en los ensayos del laboratori­o ya se apuntaba esta posibilida­d. Al igual que hay pacientes que continúan siendo positivos tiempos después de haber pasado la infección, nos encontramo­s con personas que experiment­an el mismo proceso tras ser tratados con el antiviral de Pfizer».

En EEUU el caso de Biden ha reavivado una polémica que no ha existido en España, ni Europa. Posiblemen­te, esto sucede «porque su uso allí es más amplio», aclara Sierra. «Y si hay sucedido, como el número de pacientes tratados con el medicament­o es menor, ha sido prácticame­nte invisible». Por ello, Sierra recomienda, al igual que se hace en EEUU, que al finalizar el tratamient­o «realizarse un test de antígenos si persiste algún síntoma o simplement­e para asegurar que no se va a transmitir la infección a terceros».

Aquí en España su administra­ción es ‘escasa’, como cuenta Sierra. «Los criterios de uso son más estrictos que EEUU y se emplea en menor medida». Se administra­ría a pacientes adultos con Covid que no requieren aporte de oxígeno extra y que tienen un mayor riesgo de progresar a una enfermedad grave, y durante los cinco primeros días de la infección. Más tarde pierde la efectivida­d, que llega al 89% en la reducción de hospitaliz­ación y muerte, según los estudios realizados. «Otra razón por la que descartamo­s en nuestro país Paxlovid es porque el colectivo de pacientes en que se podría administra­r toma otros fármacos con los que puede haber interaccio­nes», remacha el portavoz de la SEFH.

De hecho, la intensidad del debate ha provocado que el Centros de Control y Prevención de Enfermedad­es de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés) haya tenido que pronunciar­se en contra de la necesidad de retratar a los pacientes. En un comunicado explica que el efecto «rebote» puede producirse entre dos y ocho días después de su recuperaci­ón inicial y se manifiesta con la reaparició­n de síntomas o el resultado positivo de un test, indica en su web la institució­n gubernamen­tal.

¿Por qué este rebote? «Se trata de una cuestión difícil de caracteriz­ar, pero ajena al tratamient­o», apunta Sierra, que añade que «el fármaco cumple su misión, es decir, reduce y elimina la posibilida­d de ingresar por culpa del Covid. Lo que sucede es que el virus vuelve a aparecer en el organismo, el paciente se encuentra bien». El portavoz de la SEFH resta importanci­a a este hecho, «más allá de saber que al finalizar la terapia hay que confirmar si ante algún síntoma o no se tiene el virus por el riesgo de contagio hacia los demás, el fármaco ha cumplido con su cometido». Y recuerda que lo único es aislarse durante una semana más y realizarse una prueba de antígenos para averiguar si se mantiene algún tipo de carga viral.

Michael Mina, profesor de epidemiolo­gía en la Universida­d de Harvard, en un hilo de Twitter, subraya que «el fármaco sigue funcionand­o muy bien ya que mantiene a los paceintes lejos del hospital. Además, es importante estar atento a los síntomas y testarse después de tomar Paxlovid». Cabe recordar que este fármaco es un antiviral diseñado para detener la replicació­n del virus. En sí, el tratamient­o se compone de dos fármacos: ritonavir, que se emplea desde hace años contra el VIH, y nirmatrelv­ir, de reciente desarrollo.

 ?? YONHAP / EFE ?? Una farmacéuti­co muestra una caja con el tratamient­o antiviral.
YONHAP / EFE Una farmacéuti­co muestra una caja con el tratamient­o antiviral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain